Sabías qué? Es un blog informativo en diversas temáticas, entre ellas, biología, matemática, física, química, medicina, actualidad, política, geografía, ecología, historia, etc., en fin este blog tendrá información de todo tipo.
jueves, 9 de julio de 2009
¿Qué es la anestesia general? (Primera parte)
Con distintas variaciones, la anestesia se compone de cuatro partes:
- Analgesia: que no nos duela (ni a nosotros ni a nuestro cuerpo).
- Hipnosis: mantenernos dormidos.
- Bloqueo neuromuscular: bloquear todos los movimientos musculares.
- Homeostasis: control de los signos vitales.
Y, antes de profundizar un poco más, aviso: ni siempre se emplean todos, ni se hace en el mismo orden. Básicamente, estas son las letras de un abecedario con las que se pueden escribir tantas palabras como situaciones clínicas requieran aliviar el dolor. La anestesia general, como cuando te operan de apendicitis, implica todas, pero en una sedación para una gastroscopia, sólo se da un hipnótico ligero para que el paciente duerma una siestecita.
Analgesia
Pues eso: falta de dolor. Podemos emplear anestésicos centrales o locales, en función de su lugar de acción: sistema nervioso central o raíces/plexos nerviosos. Como anestésico central tenemos la morfina o alguno de sus derivados (fentanilo, remifentanilo…), en bolos intravenosos o en perfusión continua según su vida media.
Y respecto a los anestésicos locales, se pueden aplicar todo lo periférica o localmente que se quiera: desde el líquido cefalorraquídeo, anestesiando todos los niveles por debajo de la inyección (como si fuese paralítico, vamos), a un plexo o raíz nerviosos (en la espalda, la axila…), obteniendo la anestesia de todo el territorio inervado (pierna, brazo…), o una ramita terminal de un nervio periférico, consiguiendo que sólo se “duerman” tres dedos. De hecho, podemos incluso inyectarlos subcutáneamente, analgesiando una pequeña área que nos permita hacer una sutura o insertar un catéter.
Antes de terminar con esto, tengo que apuntar algo que poca gente sabe: el dolor no sólo tiene el efecto psicológico sobre un paciente consciente, sino que también tiene consecuencias vegetativas. Así, debemos dar analgesia aunque el enfermo esté profundamente dormido si no queremos que haga una crisis hipertensiva, una taquicardia brutal, o demás sorpresitas de anestesista.
Hipnosis
Pero, claro, con lo de antes sólo hemos conseguido que no duela. Sin embargo, hay gente a la que no le gusta oír cómo le sierran los huesos del pie y pide dormir durante la operación. O, si necesitamos mucha analgesia, el enfermo va a dejar de respirar y tendremos que intubarle y ventilarle nosotros. Y, claro, para eso tiene que estar dormido…
Por eso, después de haber administrado la analgesia, nos ocupamos de la hipnosis, en grados variables: desde una sedación ligera, como en la gastroscopia.
La hipnosis tiene la ventaja de que el paciente está inconsciente y ya no se tiene que medir las palabras. La desventaja es que, si el enfermo le va a dar algún susto, este es un buen momento para que se hipotense o haga un broncospasmo. Por eso el anestesista tiene que elegir con mucho cuidado qué fármacos emplea en la inducción, especialmente en pacientes cardiópatas.
Y dejamos ahora al paciente dormido, y veremos el próximo día que hacemos con lo del bloqueo y la homeostasis, que no es cuestión de aburrir…
miércoles, 8 de julio de 2009
Humor científico...
Y si esto los ha hecho reír, no se pueden perder este otro, donde unos estudiantes de medicina lo dan todo para aprobar...
Y de la medicina nos vamos a la psicología...¿caradura o enfermito?
Y este otro vídeo también relacionado con la psicología...
Y este tercero, que creo que sirvió como campaña de publicidad del cine sin cortes de la cadena ETB...
Espero que se hayan divertido...
Saludos a todos!!!
miércoles, 1 de julio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DEL VIRUS DE "INFLUENZA HUMANA A"
Respuesta: Hasta 10 horas.
2) Pregunta: ¿Qué tan útil es el gel de alcohol para limpiarse las manos?
Respuesta: lo vuelve inactivo al virus y lo mata.
3) Pregunta: ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus?
Respuesta: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor mas importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4) Pregunta: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
Respuesta: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5) Pregunta: ¿Cómo puedo evitar contagiarme?
Respuesta: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6) Pregunta: ¿Cuál es el período de incubación del virus?
Respuesta: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7) Pregunta: ¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamento?
Respuesta: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.
8) Pregunta: ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo?
Respuesta: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9) Pregunta: ¿El virus es letal?
Respuesta: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía.
10) Pregunta: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Respuesta: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11) Pregunta: ¿El agua de las piscinas transmite el virus?
Respuesta: No porque contiene químicos y esta clorada
12) Pregunta: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Respuesta: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13) Pregunta: ¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Respuesta: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14) Pregunta: ¿Cuál es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Respuesta: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15) Pregunta: ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?
Respuesta: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16) Pregunta: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?
Respuesta: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la esta suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17) Pregunta: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Respuesta: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18) Pregunta: ¿Cuál es la población que está atacando este virus?
Respuesta: De 20 a 50 años de edad.
19) Pregunta: ¿Es útil el barbijo?
Respuesta: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20) Pregunta: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Respuesta: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21) Pregunta: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
Respuesta: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22) Pregunta: ¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quién es menos susceptible?
Respuesta: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23) Pregunta: ¿El virus se mueve?
Respuesta: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.
24) Pregunta: ¿Las mascotas contagian el virus?
Respuesta: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25) Pregunta: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
Respuesta: NO.
26) Pregunta: ¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Rspuesta: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
27) Pregunta: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
Respuesta: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28) Pregunta: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
Respuesta: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas
coronarios, en ese caso siga tomándolo.
29) Pregunta: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
Respuesta: No sirve de nada.
30) Pregunta: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
Respuesta: SI.
31) Pregunta: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
Respuesta: NO.
32) Pregunta: ¿Que mata al virus?
Respuesta: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33) Pregunta: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
Respuesta: El aislamiento.
34) Pregunta: ¿El gel de alcohol es efectivo?
Respuesta: SÍ, muy efectivo..
35) Pregunta: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
Respuesta: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36) Pregunta: ¿Este virus está bajo control?
Respuesta: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37) Pregunta: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
Respuesta: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
38) Pregunta: ¿El que se infectó de este virus y se sana , queda inmune?
Respuesta: SI.
39) Pregunta: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
Respuesta: Es poco probable, los niños son poco afectados.
40) Pregunta: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
Respuesta: Lavarse las manos muchas veces al día.
41) Pregunta: ¿Me puedo contagiar al aire libre?
Respuesta: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
42) Pregunta: ¿Se puede comer carne de cerdo?
Respuesta: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43) Pregunta: ¿Cuál es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
Respuesta: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.
lunes, 25 de mayo de 2009
Actualización del estado de la Gripe A

Va pasando el tiempo que hace que el Hsw1N1 pego su pequeño salto mortal a humano y va siendo hora de hacer una pequeña revisión de lo pasado, y de lo que sigue pasando.

Aparte de la mutabilidad intrínseca de los virus de la gripe, hay otros factores que, si el virus sigue propagándose, podrían modificar, aunque de forma totalmente imprevisible, la gravedad de la enfermedad observada en la actualidad.
Los científicos están preocupados por los posibles cambios que puedan tener lugar a medida que el virus se propague por el hemisferio austral y se encuentre con virus humanos circulantes en la actualidad, dado que en ese hemisferio está empezando ahora la estación gripal.
El hecho de que el virus de la gripe aviar H5N1 esté firmemente establecido en las aves de corral de algunas partes del mundo es otro motivo de preocupación. Nadie puede predecir cómo se comportará el virus H5N1 bajo la presión de una pandemia. Por ahora el H5N1 es un virus animal que no se transmite fácilmente al ser humano y que raramente presenta una transmisión directa de persona a persona."
jueves, 30 de abril de 2009
Fase 5: Pandemia
Recordemos que " “Phase 5 is characterized by human-to-human spread of the virus into at least two countries in one WHO region. While most countries will not be affected at this stage, the declaration of Phase 5 is a strong signal that a pandemic is imminent and that the time to finalize the organization, communication, and implementation of the planned mitigation measures is short."
No sabemos aún cómo se va a comportar este virus, si va a mutar y cómo va a hacerlo, si se hará más suave o más virulento. En contrapartida, tal como recuerda la directora de la OMS, actualmente estamos más preparados que nunca frente a una pandemia de gripe y por primera vez en la Historia podemos seguir al momento cómo evoluciona la pandemia, pudiendo recoger datos con rapidez e investigar con más rapidez aún, aprovechando las investigaciones que se realizaron sobre la gripe aviar y la experiencia derivada de éstas. Más vale ser precavidos , declarar la fase 5 y mirar la gripe porcina con lupa que confiarse. Para saber más, podéis mirar en el enlace dejado.
Me reitero en lo anteriormente explicado y aconsejo prudencia, calma y medidas higiénicas.
Seguiremos informando sobre el tema. Y llegar al nivel 6 no quiere decir que muramos todos, sino que ha pasado todas las fronteras y se puede encontrar en todo el mundo. Nada más.
Muchas gracias!!!
miércoles, 29 de abril de 2009
La gripe porcina
Lo primero: calma. Esto no es el Apocalipsis, ni el fin del mundo vendrá en forma de cerdo sonándose los mocos.
¿CÓMO COMENZÓ TODO?
Si echamos un vistazo a la OMS, podemos comprobar que todo comenzó con la declaración de brotes de gripe porcina en seres humanos en EEUU, México y Canadá. Se comprobó que esa gripe no sólo afecta a los cerdos, sino que podía ser transmitida a los seres humanos. Lo que preocupó fue comprobar que, a diferencia de la gripe aviar, la gripe porcina podía ser transmitida de animal a humano y posteriormente de humano a humano del mismo modo, con facilidad.
¿QUÉ ES LA GRIPE PORCINA?
La gripe porcina, al igual que la gripe humana, es una infección vírica aguda contagiosa. Traducido a lenguaje barriosesamero, que se transmite con relativa facilidad al contactar el virus con las vías respiratorias y da unos síntomas precisos, definidos y por un breve periodo de tiempo, sin que se cronifique. La cepa que está provocando todos los casos conocidos es la A/H1N1. Se ha hablado de la posibilidad de que un cerdo se haya contagiado a la vez de gripe porcina, gripe aviar y gripe humana, recombinándose sus genes y dando lugar a un virus nuevo. Además “Sabemos que el virus de la gripe puede saltar de una especie a otra debido a cambios genéticos. La variable porcina de este año puede ser especialmente transmisible al humano así como otros años algún humano habrá contagiado a unos cuantos cerdos. Lo que no significa que sea más virulenta por cambiar de especie, ni mucho menos más transmisible. Por lo que el miedo a pandemias debe tratarse con perspectiva”. Repito, para dejar bien clara la cuestión: esto no es nuevo, el virus de la gripe porcina se puede transmitir a humanos, la única diferencia es que este año puede transmitirse con más facilidad. Y punto. Ni supervirus, ni virus ultrapeligroso, ni virus potencialmente mortal ni nada de nada, sólo que es muy probable que aumente la incidencia de gripe este año.
¿ES PELIGROSA PARA EL SER HUMANO?
Tal como cuentan en la OMS, la gripe porcina muchas veces pasa desapercibida por ocasionar los mismos síntomas que la gripe humana, “Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe procina. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.” No es la primera vez que un ser humano se contagia de gripe porcina, en el año 2005 ya se notificaron algunos casos en California.
Se habla de muchos casos de gripe porcina, de muertes, etc. Hay que prestar atención a los casos sospechosos y los confirmados, que son muchos menos, aparte de que habría que evaluar esos casos y comprobar la edad de la persona, cuál era el estado de su sistema inmune, etc. Lo que no se ha comentado es que no ha mostrado ser más peligrosa que la gripe humana, que, recordemos, también afecta de forma grave a lactantes, mayores de 65 años y personas con el sistema inmune en mal estado (por ejemplo, alguien con SIDA o que esté recibiendo inmunosupresores por haberse sometido a un transplante). Se comenta que esta variante de gripe suele afectar más a personas de edad media, sin conocerse bien el motivo. Mientras no se sepa, recomiendo tranq ilidad y no pensar que este virus es más peligroso por ello.
Tampoco se ha comentado mucho lo que cito a continuación de la OMS: “Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe porcina en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano”
Por otra parte, aún está por ver cómo se va a extender el virus y, en caso de mutarse, si aumentará o disminuirá su virulencia.
¿PUEDO COMER CERDO CON TRANQUILIDAD?
El virus de la gripe porcina se inactiva al cocinarse a temperaturas superiores a los 70ºC, que es lo habitual. No hay riesgo ninguno por comer cerdo ni sus derivados.
¿HAY RIESGO DE PANDEMIA?¿QUÉ SIGNIFICA EL NIVEL CUATRO?
Sí, hay riesgo de pandemia pero esto no quiere decir que se vaya a producir necesariamente. Para volver a tranquilizar, insisto en que el que haya riesgo de pandemia no significa que esa enfermedad sea más peligrosa, sólo más contagiosa. Hay una elevada morbilidad pero no ha aumentado la mortalidad (en torno al 1-4%).
Se ha activado la fase 4 que, tal como se indica en la figura (pinchad en ella para verla mejor), indica que se ha comprobado la transmisión de humanos a humanos de un virus animal o un virus combinado animal-humano capaz de producir brotes de infección y enfermedad en la población. La directora de la OMS ha afirmado que no se puede contener el brote, pero sí mitigar en la medida de lo posible. Para ello hay una serie de recomendaciones: lavarse las manos con frecuencia, especialmente tras haber estornudado o tosido, taparse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo de papel o, si no se tiene, es preferible hacerlo con la manga en vez de con las manos, ya que éstas se convierten en vehículo de transmisión, evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos, quedarse en casa si se padece gripe. Toda persona que esté enferma debe evitar los viajes internacionales y toda aquélla que regrese de un viaje internacional y presente síntomas debe recibir atención médica de inmediato. Respecto a esto, recuerdo que la gripe suele tratarse con medidas sintomáticas, reservándose los antivirales para los casos más graves. Actualmente se sabe que este virus es sensible al oseltamivir, que va de lujo para tratarlo, pero no se rinde tan fácilmente con amantadina o rimantadina, tal como infoma la OMS. Además, recalco lo que ha comentado Sonicando: no se han cerrado las fronteras, sino que se han repartido “yellow cards”, que son hojas para informar acerca de los síntomas y qué hacer en caso de enfermedad.
En cuanto a los escáneres térmicos que se están colocando y utilizando, tal como se comenta en Soitu no tienen mucha validez. ¿Por qué? Porque su funcionamiento se basa en la comprobación de la temperatura cutánea de esa persona, mostrándola en la pantalla con una serie de colores, viéndose las zonas más calientes con colores cálidos como amarillo, naranja y rojo y las zonas más frías con colores como el azul y el negro. Así, se supone que una persona con mayor temperatura cutánea tiene fiebre...y la fiebre se supone que es el principal síntoma de la gripe. Esto falla porque no todas las personas con gripe muestran fiebre, quien esté pasando por el aeropuerto en esos momentos puede estar en periodo de incubación sin síntoma alguno (pudiendo transmitir el virus) y una persona con fiebre puede tener cualquier otro proceso que dé ese síntoma.
¿DEBO IR A VACUNARME POR SI ACASO?¿ME SIRVE LA VACUNA QUE ME PUSE EN OTOÑO?
Ahora mismo no hay vacunas para la gripe porcina y aunque se empiecen a fabricar, tardarán varios meses en estar disponibles.
No se sabe bien qué grado de inmunidad aporta la vacuna que nos pusimos en esta campaña, ya que puede haber inmunidad cruzada (es decir, que al ser muy similares las cepas de gripe entre sí, los anticuerpos fabricados sean eficaces para hacer frente a ambas).
DICEN QUE ESTA GRIPE VA A SER COMO LA GRIPE ESPAÑOLA DE 1918
Lo único que tiene en común es que son de la misma cepa, A/H1N1. Sin embargo, si nos ponemos a razonar vemos que en 1918 no había campañas de vacunación ( y la primera vacuna contra la gripe se fabricó en 1945), las condiciones sociales, higiéncias y sanitarias eran distintas, etc.
En fin, creo que con esto ya tienen un buen repaso de la gripe porcina. Seguiremos actualizando conforme vayan llegando datos nuevos
Fuente de información: Revista: "Museo de la Ciencia"
martes, 28 de abril de 2009
Notas a tener en cuenta sobre el Virus de la Gripe Porcina
1- Hasta que no esté completamente secuenciada la cepa causante del problema sanitario no podemos hablar de la causa del salto de especie (o “Shift” en lenguaje técnico). No tiene por qué haber sido una mutación necesariamente. El virus de la gripe puede variar de diversas formas entre las que están las mutaciones y la recombinación genética. Puede haber sido una única mutación o varias, recombinación genética (”intercambio” de fragmentos génicos entre virus), ambas cosas…
-Se está estudiando producir una vacuna frente a la cepa que está causando este problema, pero no se engañen, tardará exactamente lo mismo que cualquier preparación de una vacuna normal. El procedimiento es el mismo, así como su escalado, por lo que llevará meses.
-También está en discusión si en el caso de producirse una pandemia podrían usarse candidatos vacunales más rápidos de generar, aunque no están aún aprobados por la FDA.
-Los estudios realizados tratando de ver si la vacuna de esta temporada frente a la gripe H1N1 es capaz de producir algún grado de protección frente a la gripe porcina son pesimistas. No parece que los anticuerpos generados por la vacunación reconozcan bien esta cepa.
5-Algo bastante raro y que está por explicar es porqué afecta mayoritariamente a adultos jóvenes (20-50 años). Todavía no hay ninguna teoría SERIA al respecto, para los más atrevidos, los comentarios…
6-No se han “blindado” los aeropuertos (sí, lo ha dicho Piqueras, en su línea), sino que se han repartido “yellow cards” (hojas para informar de los síntomas, y de que hacer en causa de enfermedad). Y las farmacias de los aeropuertos están inflándose a vender mascarillas…
Also as of 26 April, the Government of Mexico has reported 18 laboratory confirmed cases of swine influenza A/H1N1. Investigation is continuing to clarify the spread and severity of the disease in Mexico. Suspect clinical cases have been reported in 19 of the country’s 32 states.
WHO and the Global Alert and Response Network (GOARN) are sending experts to Mexico to work with health authorities. WHO and its partners are actively investigating reports of suspect cases in other Member States as they occur, and are supporting field epidemiology activities, laboratory diagnosis and clinical management.
On Saturday, 25 April, upon the advice of the Emergency Committee called under the rules of the International Health Regulations, the Director-General declared this event a Public Health Emergency of International Concern.

sábado, 7 de marzo de 2009
¿Televisor convencional o LCD?
Por eso, habrá que pensar si vale la pena esperar un poco mas para cambiar el viejo y noble televisor de pantalla convencional.
*Norma del sistema PAL N usado en Argentina, Paraguay y Uruguay.
Nota del Ing. Javier Orecchio
miércoles, 25 de febrero de 2009
Historia: ¿Pilas eléctricas Babilónicas?
Pero ¿Para qué iban a utilizar pilas los antiguos Babilónicos? ¿Acaso disponían de alguna tecnología que requiriese de su utilización? La respuesta a la última pregunta es: no, las civilizaciones antiguas no disponían de tecnologías basadas en la electricidad como bombillas, cámaras de fotos o reproductores MP3 (desde luego no tenemos constancia de ninguna de esas tecnologías). La respuesta para la primera pregunta es: nadie lo sabe con certeza. Pero tratemos de profundizar un poco más en el tema.
La ciudad de Babilonia era la capital de uno de los más importantes imperios de la antigua Mesopotamia: El Imperio Babilónico. Sus ruinas están situadas en la actualidad a unos 100Km al sur de la actual Bagdad. Y Fue en el sureste de Bagdad, en unas excavaciones en la aldea de Khujut Rabu, donde se encontró un recipiente muy curioso. Este recipiente, sin embargo, se estima que es de la época en que el Imperio Parto dominaba la región (el Imperio Babilónico ya era historia antigua), entre el 248 a.C. y el 226 d.C., que no se caracterizaba precisamente por sus conocimientos tecnológicos, aunque su estilo parece ser Sasánida, por lo que podría ser posterior, ya que el Imperio Sasánida engloba el periodo desde el 226 d.C al 651 d.C.
El recipiente, de terracota, mide unos 14 cm. de alto por 4 de diámetro y contiene un cilindro de cobre de 9 cm. de alto por 2,6 de diámetro, sujeto a la embocadura del cuello del recipiente con asfalto y sellado por su base con un disco de cobre con los bordes doblados. El cilindro de cobre contiene una vara de hierro que reposa sobre una capa de asfalto que recubre la base del mismo.
¿Y que tiene de extraordinario ese jarrón aparte de su antigüedad? Pues que en 1938, el arqueólogo alemán Wilhelm Köning, cuyo papel en el descubrimiento de este objeto no está muy claro, lo identifico como una probable pila. De hecho, según sus propias afirmaciones, introdujo en su interior un electrolito, lo conectó a una lámpara y esta se encendió muy débilmente (y no, no hay pruebas de la existencia de bombillas babilónicas). Su descubrimiento aparentemente revolucionario pasó bastante desapercibido.
Posteriormente, después de la segunda guerra mundial, el ingeniero en electrónica del Laboratorio de Alto Voltaje de la General Electric Company, Willard Gray, probó con sulfato de cobre como electrolito, en un duplicado fabricado por él mismo, y la pila generó entre uno y dos voltios.
¿Jarrón no es, pila parece? Sí pero ¿Se utilizó realmente como pila en la antigua Mesopotamia? ¿Y para qué? Ciertamente, el hecho de que estos recipientes puedan utilizarse como una pila no implica, de ningún modo, que realmente se hubiesen utilizado como tal. Sin embargo, el señor Köning sugirió que sí se les estaba dando esa función y, en concreto, para realizar un plateado electrolítico de pequeños objetos conectando varias de esas pilas en serie. Köning planteó esta hipótesis al darse cuenta de que los habitantes de Bagdad realizaban un plateado electrolítico de pequeños objetos, aunque por un método muy diferente. Pensó que esta práctica podría tener su origen en la antigüedad. Sin embargo, no se encontró ningún objeto metálico transmisor de corriente eléctrica, como un alambre de hierro, para conectar las pilas entre sí. Esto dejaba la hipótesis del señor Köning en el aire aunque no la invalidaba.
Más recientemente, en 1980, el Dr. Arne Eggebrecht utilizó una réplica de la pila, rellena con zumo de uva, que produjo un Voltio de electricidad para galvanizar una pequeña estatuilla en unas dos horas, demostrando así que, al menos, este tipo de uso era plausible. Así pues, el señor Eggebrecht sugirió que podría haber muchos pequeños objetos antiguos actualmente catalogados como de oro o plata que en realidad podrían estar simplemente recubiertos por una fina capa de estos metales.
Por desgracia no existe ningún registro escrito que nos aclare el uso que se le daba a estos recipientes, así que solo nos queda especular sobre sus posibles usos, tal vez para fines religiosos, electrificando determinados objetos metálicos para asombrar a los fieles, tal vez para fines medicinales, pero aunque realmente se estuviesen utilizando para galvanizar pequeños objetos, lo que parece claro es que muy probablemente estas personas no conocían o no comprendían el funcionamiento de las leyes de la electricidad o, al menos, no lo suficiente para aprovechar este descubrimiento con todas las implicaciones que tiene.
¿Entonces? Nada de bombillas, ni transistores, ni aparatos tecnológicamente avanzados, ni extraterrestres sacando de su ignorancia a los pobres y desdichados humanos. Solo tecnología de la época, ingenio humano y un jarrón muy singular que tal vez se utilizó para falsificar pequeñas joyas.
Y es que el ingenio humano no tiene fin, especialmente si hay un beneficio económico a la vista.
Fuente: http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0093.htm
martes, 24 de febrero de 2009
¿El Universo es más viejo de lo que aparenta?


lunes, 23 de febrero de 2009
La Luna se aleja de nosotros

¿Y por qué se aleja de nosotros? La Luna ejerce una fuerza de atracción sobre la Tierra, que afecta en mayor medida a las zonas de la Tierra más cercanas a la Luna. Esta fuerza tira de los océanos ligeramente provocando las mareas. En la zona más cercana a la Luna se produce una marea alta, y en la zona más alejada, debido a que la atracción gravitacional es menor, también se forma una marea alta. Al rotar la tierra en la misma dirección de la translación de la Luna, pero mucho más rápido de lo que la Luna tarda en dar una vuelta a la Tierra, la marea alta es atraída ligeramente delante de la Luna lo que provoca que esta se acelere, debido al tirón gravitacional que ejerce sobre esta, y que se aleje en espiral.
Del mismo modo, la Luna está ejerciendo un tirón gravitacional sobre la marea alta provocando que esta fluya hacia el oeste y empuje las masas de tierra que, debido a la rotación, se mueven hacia el este. El resultado es que la rotación de la tierra se retrasa debido al movimiento de las mareas hacia el oeste, alargando la duración del día en unas pocas milésimas de segundo por siglo. La Tierra pierde momento angular mientras que la Luna lo gana.
¿Y esto en que nos afecta a nosotros? Bueno, en el pasado, la Luna se encontraba mucho más cerca de la Tierra y esta rotaba mucho más rápido. En esas condiciones, las mareas eran 1000 veces más altas que ahora y se adentraban en kilómetros tierra adentro arrastrando al retroceder el material que contenía los productos químicos necesarios para la evolución de la vida. Al rotar la Tierra más rápido, la duración de los días era bastante menor, unas 6 horas, y la velocidad de los vientos era mucho mayor que ahora, unos 160Km/h. Por supuesto el clima en la Tierra era muy diferente al actual. El progresivo alejamiento de la Luna, que en su inicio fue mucho mayor que ahora, ha contribuido a la estabilización de las condiciones ambientales en nuestro planeta.
La luna también contribuye a estabilizar el eje de la Tierra con la inclinación que tiene de 23º permitiendo que todos los puntos del globo reciban una cantidad de calor constante y además es una fuente de luz que influye en el comportamiento de todos lo animales nocturnos.
Es fácil ver que, sin la Luna, la vida sobre la Tierra tal y como hoy la conocemos sería muy diferente. Incluso es posible que no existiese.
Sin embargo, el hecho de que la Luna continúe alejándose provocará que nuestros días sean cada vez más largos, las mareas más suaves y que el eje de la tierra pierda su estabilidad, llegando a oscilar caóticamente entre 0º y 90º, lo que implicaría drásticos cambios climáticos. Su continuado alejamiento seguirá contribuyendo a provocar un cambio en las condiciones ambientales de nuestro planeta, pero esta vez, el cambio, quizá no sea tan beneficioso para nuestros intereses.
Cuando eso suceda dentro de millones y millones de años, es posible que los humanos ya ni existamos, pero quizá deberíamos ir pensando en algún modo de evitar que nuestra Luna nos abandone.
Astrobiología: La búsqueda de "Vida extraña" en la Tierra

sábado, 21 de febrero de 2009
Humor científico
Y si esto los ha hecho reír, no se pierdan este otro, donde unos estudiantes de medicina lo dan todo para aprobar...
Y de la medicina nos vamos a la psicología...¿caradura o enfermito?
Y este otro vídeo también relacionado con la psicología...
Y este tercero, que creo que sirvió como campaña de publicidad del cine sin cortes de la cadena ETB...
Y para terminar, el último vídeo también de ETB, del programa "Vaya Semanita" donde comentan el tema de la astrología. No tiene desperdicio.
Bueno espero que se hayan reido mucho.... pronto habrá más videos sobre humor científico...
viernes, 20 de febrero de 2009
Paleontología: Las primeras tortugas no tenían caparazón

domingo, 25 de enero de 2009
Medio ambiente:La humanidad necesitará dos planetas en 2030

La huella ecológica de la humanidad, que evalúa su consumo de recursos naturales, ha superado ya el 30% de las capacidades del planeta para regenerarse, señala el WWF en su informe Planeta Vivo 2008.
La presión de la humanidad sobre el planeta se ha duplicado en los últimos 45 años por dos razones, por el crecimiento demográfico y por el aumento del consumo individual, explica el informe. Esta sobrexplotación está agotando los ecosistemas y los desperdicios se acumulan en el aire, la tierra y el agua, indica.
El “Índice Planeta Vivo”, un instrumento calibrado para medir la evolución de la biodiversidad mundial y que abarca 1.686 especies de vertebrados en todas las regiones del mundo, ha disminuido casi en un 30% en los últimos 35 años, precisa el informe.
martes, 20 de enero de 2009
Neurología: Una píldora podría borrar los malos recuerdos

La revista Nature Neuroscience explica que el estudio ha sido realizado en arañas, y se ha demostrado como el propranolol debilitó significativamente los recuerdos temerosos de estos animalitos en un grupo de voluntarios saludables. Parece ser que el miedo desaparecía porqué el recuerdo se debilitaba.
Hasta la fecha, las terapias que se utilizan tratan de enseñar a las personas estrategias para construir nuevas asociaciones y bloquear los malos recuerdos, pero desafortunadamente, los malos recuerdos permanecen y las personas suelen tener recaídas.
Otro experimento que realizaron incluyó a 60 hombres y mujeres que aprendieron a asociar fotos de arañas con una descarga eléctrica leve, creando así un recuerdo temeroso, mientras que en otros participantes no se realizó descarga ante la misma foto.
Al día siguiente las personas que habían recibido la medicación tenían una respuesta de miedo mucho menor, comparado con quienes habían tomado placebo, cuando se les mostraba la foto y se les aplicaba una descarga leve.
Ahora, están estudiando cuanto duran los efectos del fármaco y evaluar un posible tratamiento para las personas.
jueves, 15 de enero de 2009
La gente tranquila tiene menos riesgo de desarrollar demencia
