Sabías qué? Es un blog informativo en diversas temáticas, entre ellas, biología, matemática, física, química, medicina, actualidad, política, geografía, ecología, historia, etc., en fin este blog tendrá información de todo tipo.
viernes, 26 de septiembre de 2008
¿Cuál es tu paga? En defensa de todos los docentes
¿de qué te quejás...?
Salís tempranito para el trabajo...
una hora antes...para llegar a horario...
cuatro colectivos te dejan abajo
y el quinto te sube...colgando de un brazo....
¿Cuál es tu paga ...?
¿ de qué te quejás....?
Llegás a la escuela más de una vez sin desayunar...
y del área educativa alguna novedad...
¿ ya planificaste....? ¿tenés los proyectos...?
mirá que para ayer los tenés que entregar...
Caminás de a trechos sin poder avanzar...
dando respuestas...que ni pudiste pensar...
Pasás tu jornada entre los nenes con llanto el calor...
los mosquitos... y algún otro imprevisto...
Vienen de la editorial para que rápido elijas
'el mejor material'(en pocos minutos tendrás que pensar
en los contenidos, intereses del niño, el nuevo diseño
y el presupuesto de los papás...)
¿Cuál es tu paga...?
¿de qué te quejás...-?
Como buena camarera servís las meriendas
y siempre estas lista para alguna 'incontinencia'...
sonás las narices...y curás raspaduras...
controlás las vacunas y los documentos los piojos...
la cooperadora.... y el par de anteojos...
bolsitas de higiene y hacer el diágnostico...
a veces te piden que seas doctor que controles dietas...fiebres y reacciones...
Pasás asistencia... escribis los cuadernos de comunicaciones...
Recordás los salarios... constancias ... certificados y caras ...
tenés turnos de de patio... los turnos de entrada...
algún comedor.... y alguna 'gauchada'...
De los más grandecitos (si es que tenés área)
unas setenta carpetas esperan tu mirada...
¿de qué te quejás ...?
¿cuál es tu paga...?
De vacaciones tenés 'tres meses'
te dice la gente por donde vas...
y vos sólo enero (y eternamente...)
entre fiestas y apuro te podés tomar...
¿ acaso soñaste con temporada baja?
lamento decirte que 'nunca será'...
De las 'cuatro horas' que dicen trabajás
cuando llegás a tu casa, ponete a pensar actos escolares...
nuevas estrategias y cien fotopias que vas a cortar
¡el tiempo te alcanza!...¿de qué te quejás?...
todavía te quedan sábado y domingo
para corregir las pruebas del último contenido...
¿qué tenés familia?...¿ que tenés una vida?...
es familia de docente ... también es a toda prueba...
¿qué no tenés vivienda?...¿ni planes que la comprendan?
¿pagás alquileres altos?...¿tenés préstamos y deudas?...
realmente no te comprendo....¡con el sueldo de maestro!...
Tu trabajo es tan seguro que si mañana cesás
tendrás que empezar a rodar por cuanta escuela aparezca
porque vos no tenés pre-aviso ni seguro de desempleo...
para vos no hay planes de ayuda...ni tarjetas doradas...
ni ticket-canasta ...ni nada...
y si tenés la suerte de encontrar otra suplencia
en unos escasos tres meses podrás empezar a cobrar
mientras tanto ..que te fíen....(si es que crees en milagros)
los dueños del supermercado...la farmacia...el locatario...
los gastos fijos e impuestos...total...¡sos maestro!...
maestro en el arte de no poder enfermarte...
si esto te pasara por desgracia...
además de ser criticado por tan tamaña osadía...
tendrás que sufrir la agonía de un trámite eterno y frustrante...
el médico que no viene la escuela que quiere el diagnóstico...
un servicio que te maltrata como si fueras un delincuente...
y tu angustia que te agota de tanto sentirte impotente...
Pero no te quejés...sos maestro...vos elegiste enseñar...
vos quisiste todo esto, que en una época fue un orgullo,
un sueño de quijote...¡formar hombres!....
enseñarles el valor de la palabra libertad
enseñarles de valores... de heroísmo ...de templanza...
vos pusiste en la balanza todo lo que hay que poner...
el caríño ...el esfuerzo...la fé...
y aunque no te den anteojos...
vos quemaste tus ojos con el polvo de la tiza y las noches de lectura para mejorar saber
te quedaste medio sordo por el grito de los chicos
que por cientos en recreo te regalan su sonido...
y tus pobres cervicales...y tus piernas...y tus manos...
pero vos...no sos humano...para vos ...¡no hay presupuesto!
vos inventás todo esto para poderte quejar...
si lo que vos ganás... son tres botellas de vino
que en el almuerzo toman 'algunos'...un paseo...alguna cena...
vos por tu magro sueldo tenés que aprenderte bien
lo de la 'responsabilidad civil' porque al hacerte maestro
casi te eligieron de 'gil'...hacete cargo de todo...
lo moral.... y lo social...si el chico come o no come...
si juega o si no sabe jugar... escucharás quejas...
problemas y tragedias se te arrugará el alma enterándote de drogas....
de abusos y de alcohol serás testigo de tantas miserias...
que a veces querrás renunciar
pero sos maestro ante todo...por eso...¿qué te van a pagar?...
vos con todo esto en el aula presente,
a pesar de todo tendrás que enseñar...y con calidad!
y en última instancia será relativa la carga cultural
por ahí te dirán: ¡que sea divertida...sólo hay que tratar!
bajemos el tono de la responsabilidad...es un viejo concepto...
mejor entretener...hacerlos reir...poder contener...
Si los padre no pueden... vos tendrás que poder...
pondrás los límites que otros no pueden...
enseñarás higiene y normas de salud...
Si sentís ternura o pena por un niño mejor que no lo expreses
o tengas cuidado con el gesto de afecto que puedas tener
no sea que alguno con intereses profano
te acuse de algo que comete él...
A todo estás expuesto querido maestro
llegás a tu casa abatido y sin fuerzas
y para tu propia familia a veces sin respuesta
y como broche de oro escuchás en la 'tele'
¡qué les pasa a los maestros!...¡qué reclaman de sueldo!....
porqué no piensan en los pobres chicos...
¡Para vos no hay plata!...
cobrás demasiado por formar personas...
si...no hacés baile del caño...
ni te operaste las lolas...
vos sólo pensás qué podés cambiar,
para que el más calladito se decida a hablar...
para que el más nervioso, encuentre la calma...
para que el más desnutrido, coma mañana...
y para que algún abusado encuentre la salida...
Te quedás sin dormir buscando respuestas
para el duro problema que te acercó ése padre...
para el chico que viene sin zapatillas ni medias
en pleno invierno..
¡Pero qué atrevido!...todavía pensás en quejarte...
en reclamar un salario digno y respetable...
Si llegaran a darte unos pesos de más
te echarán la culpa ante la sociedad
de todos los aumentos que puedan pasar...
La prensa y los medios juzgarán y opinarán sin haber estado nunca en tu lugar...
Si querés poner pautas o marcar los límites
serás un tirano o discriminarás...
En la gran vidriera en que estás expuesto
todos se sienten con derecho a saber más pero ahí en el aula...
sólo ...ante la realidad.... vos y tu alma se las tendrán que ingeniar..
Y ...al margen de todo esto...no olvides capacitarte...
en el tiempo que te sobra...si sólo trabajás cuatro horas....
(en el mejor de los hipotéticos casos)....
otros trabajan ocho... pero los más ...¡veinticuatro!...
Y seguro me quedan unas cuantas cosas de la lista de las que hacés...
pero sos maestro...¿qué querés?
¡Ah! no te olvides del día del niño
y fiestas variadas que tu 'bolsillo' deberá recordar....por eso...
¿de qué te quejas...?
¿cuál es tu paga...?
si cuando hace falta sacás de la manga....
algún delantal, un libro ... un consejo...
alguna dirección útil... y palabras de consuelo...
¿de qué te quejás....? ¿qué más te pidieron...?
si subiste al altar al hacerte maestro...
y... los santos...no comen ... ni tienen familia...
desprecian el dinero... no tienen problemas...
sus nervios son de acero...
¿de qué te quejás....?
¿cuál es tu pago...?
si para ser maestro, hoy se requiere..
ser MAGO.
Norma Y. Régolo.- (humilde maestra)
Fuente: texto extraído del foro docente del portal abc
Bueno, creo que no hay más que decir, un docente tiene muchas responsabilidades, para las que algunas no fue formado, porque para llegar a ser docente hay que estudiar, "por si algunos no lo saben", que seguramente son aquellos que critican la tarea docente y los paros que hacen los mismos. Ser docente requiere cuatro años de estudios y a veces más ya que algunos de los que aspiran a ser docentes tambien trabajan para poder solventar la carrera y además tienen famila e hijos que están primero ante todo. Estudiar para ser docente requiere de sacrificios y muchos esfuerzos, y no muchos lo ven.
Muchas gracias!!!!
miércoles, 24 de septiembre de 2008
¿Quiénes y cómo son los floggers? ¿Cómo convertirse en uno de ellos?


Hay concursos en los que se sortean "gold cameras": para ganarlos, cada usuario debe recibir un voto en un sitio especial Por eso, la rutina de los floggers tiene por objetivo hacer amigos y volverse popular. Esta es la razón por la cual los centros comerciales y algunos otros lugares-fetiche desbordan de adolescentes de entre 12 y 20 años, cámara en mano, posando para cientos, miles de fotos.



Saludos a todos!!!
martes, 23 de septiembre de 2008
Tipos de tribus urbanas



Los góticos comparten gustos estéticos, musicales y culturales en común. A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido “dark” u “oscuro”. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro, peinados que cubran la cara y hasta lápiz labial de color rojo aplicado atropelladamente en los labios. Es importante aclarar, sin embargo, que no todo aquel que se viste de acuerdo al estilo gótico es considerado gótico por los miembros de la subcultura. De la misma manera, no todos los góticos visten de negro ni siguen siempre el estilo. Los góticos son a menudo estereotipados como satanistas debido a su estilo estrechamente relacionado con lo oscuro y lo s

SKATERS


Los skaters en su vestimenta usan pantalones anchos, remeras grandes, busos con capucha, gorras, y zapatillas enormes. Sus marcas preferidas son Vans, Billabong, DTS, entre otras.
No tienen un estilo de musica muy exacto , cada uno tiene sus gustos, aunque les gusta mas el rock internacional, como Linkinpark, Crazytown y ese tipo de musica. Tienen sus lugares mas frecuentados, ya que su musica es el rock, comparten boliches con adolecentes con estilos diferentes. La homosexualidad no se caracteriza en este estilo. El "punchi" es muy caracteristico de estos chicos sobre ruedas, no es muy comun ver a chicas practicando esto, pero el estilo de ropa a las mujeres les gusta mucho.


Bueno, seguramente me he olvidado de alguna tribu, por lo visto hay muchas ahora me gustaría saber qué opinan todos ustedes acerca de ellas y si se sienten identificados con alguna.
Tribus urbanas: las hijas de la modernidad

La emergencia de subculturas en las grandes ciudades ha sido señalada por diferentes sociólogos como un efecto residual de la globalización. La idea de la aldea global, de una sola cultura en la que se anulan las diferencias, encuentra respuesta en la aparición de microsociedades o "tribus" que alteran el mapa urbano. Pareciera que la variedad cultural ?-que, según vaticinadores, sería eliminada en la era de la modernidad - se empeñara por subsistir y acabara recreándose en nuevas formas de culturas metropolitanas. "Frente al anonimato social, los jóvenes tratan de formar sus propios grupos para encontrar un sentido de pertenencia o un espacio social", asegura la psicóloga Griselda Cardozo, quien llevó adelante una investigación sobre estas agrupaciones en la ciudad de Córdoba analizando rasgos como la indumentaria, el lenguaje, las producciones culturales y actividades focales. Son estas características particulares las que permiten catalogarlos como "punks", "hippies", "tecnos", "metals" o "unders", y a la vez, les confieren cierta identidad que marca la diferencia con otras organizaciones juveniles. "De alguna manera lo que ellos consumen como parte de un estilo les da identidad y los hace distintos a los demás", explica la psicóloga al tiempo que destaca que estas subculturas constituyen "verdaderas comunidades emocionales" en las que buscan sentirse contenidos afectivamente y escapar de la soledad.
Marcando territorio
El trabajo desarrollado por la profesora de la cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y Juventud se centró en los grupos de jóvenes de entre 12 y 25 años que practican skate y bicicleta -skaters y bikers- en el Parque de las Naciones, Patio Olmos, Club Huracán y Paseo Sobremonte. Asimismo, analizó las culturas juveniles "alternativa" y "electrónica" representadas por el público de dos discotecas ubicadas en las zonas del Abasto y el Chateau Carreras, respectivamente. En todos los casos se registró la apropiación del espacio para el desarrollo de prácticas colectivas como una forma de diferenciación de los distintos grupos. Esta delimitación de territorios adquiere, según Cardozo, rasgos propios: "El Abasto se está convirtiendo en una zona marginada a la que asisten jóvenes provenientes de distintos estratos sociales, pero básicamente pertenecientes al sector medio de la ciudad", afirma y continúa: "El Chateau está rodeado de countrys y barrios residenciales, y eso se refleja en la fuerte discriminación que se aplica al momento de decidir quiénes pueden ingresar a esos boliches, de acuerdo a la posición social y al tipo de consumos".
Marcas identificatorias
Según el estudio, la manera de vestir -look informal y descuidado- aparece como uno de los condicionantes a la hora de ser admitidos en los lugares representativos de la cultura electrónica, con atuendos exclusivos que no se adquieren en los comercios o shoppings. "La idea es mostrarse no convencional, ser únicos, y de este modo distinguirse del resto", comenta la licenciada. La finalidad es la misma entre los jóvenes alternativos, con la variante de utilización de ropa usada o la confección propia del vestuario. Otras de las marcas que ayudan a diferenciar a ambos grupos es el lenguaje, empleando términos y vocablos que surgen de las prácticas y que constituyen un verdadero "diccionario urbano", difícilmente entendible para la mayoría de la gente (ver recuadro). A ello se suma el estilo de música escuchada, las formas de relacionarse en las que "cada uno está en la suya y ninguno mira lo que hace el otro", y el predominio de una ideología en la que "nadie juzga las prácticas del otro". Tal vez, sea éste el aspecto que más distingue a estas tribus de los skaters y bikers: a diferencia de los grupos nocturnos, estos jóvenes buscan el reconocimiento de sus pares e intentan ser aceptados socialmente a través de sus prácticas. En consecuencia: "Asignan importancia a los riesgos inherentes a sus actividades y valoran la superación, ya que por esta vía consiguen destacarse y ser admirados por los otros", indica la psicóloga.
Qué me importa
"Una tribu se junta según su pensamiento, se agrupa de forma voluntaria, nadie te obliga a nada, vos te juntás con la gente porque querés; acá la sociedad es como que ni te importa", dice uno de los adolescentes entrevistados durante la investigación. El cometario rescata una de las principales características de las tribus urbanas señalada por Cardozo: la falta de interés por lo que ocurre a nivel social. Según la licenciada, particularmente los más jóvenes perciben a la sociedad como prejuiciosa y se sienten "rotulados y mal vistos", pero intentan modificar la imagen negativa que pesa sobre ellos realizando eventos y demostraciones deportivas que permitan dar a conocer las verdaderas prácticas de estos grupos. Por su parte, los adolescentes de mayor edad que simbolizan las culturas alternativa y electrónica muestran total indiferencia acerca de lo que pasa y piensan "los de afuera". "Viven en un mundo aparte, es decir, no hacen cosas para ser aceptados socialmente; de allí que no tienen proyectos de vida", expresa la licenciada y agrega que la falta de planes a largo plazo se acentúa entre los jóvenes que concurren a la zona del Abasto. "Para ellos es vivir el momento y nada más; se interesan más por la estética que por la ética, lo que revela un estado de anomia y la ausencia de valores", afirma y puntualiza que la situación varía entre los jóvenes del Chateau debido a que la mayoría pertenece a un estrato social elevado y son estudiantes de universidades privadas, lo que les permite tener "ciertas expectativas de vida".
La paradoja de la unidad
Vivir el inmediatismo parece ser la consigna bajo la cual se congregan los jóvenes adscriptos a las tribus nocturnas analizadas. Unidos por una estética y gustos en común, se reúnen cada fin de semana para realizar ciertas actividades -como consumir sustancias y bailar determinados estilos de música- buscando así reafirmar el sentido de pertenencia a un grupo y formar parte de una fraternidad. Así lo señala Cardozo, quien advierte: "Eso que los aproxima tanto en un momento determinado, después queda en la nada porque nadie busca establecer algún tipo de relación o contacto" y añade: "Van a disfrutar el momento, a pasarla bien y no les interesa qué pasa después; en el fondo experimentan una soledad terrible". Esta efímera afectividad, en la que todos están muy juntos pero "cada uno se dedica a hacer la suya" conforma -en su opinión- una "paradoja de la unidad". Desde su perspectiva, estas subculturas sustituyen a la familia como tradicional ámbito de contención afectiva. "Para ellos, están constituyendo un hogar. Se congregan porque sienten que entre ellos se comprenden, sobre todo los estudiantes que no son de Córdoba y se sienten solos, y van a buscar cierto sostén en esos grupos".En este sentido, afirma que no existe una red de contención social y que fallan las instituciones que históricamente han sido formadoras de identidad, como la iglesia o la escuela. "Los chicos que practican skate salen de la escuela y van al parque, la familia no existe y el colegio tampoco porque nunca tienen que estudiar o preparar un trabajo", comenta sobre el tema.
Extasis o Audi TT
Si bien el consumo de drogas es un problemática que afecta a las distintas generaciones y se extiende hacia ambos extremos de la escala social, la ingesta de sustancias adictivas aparece como una constante entre los grupos analizados. En este sentido, Cardozo señala que el tema es "realmente preocupante" y explica: "La droga existe como algo común y habitual para los chicos que van a bailar a estos boliches, e incluso entre los skaters y los bikers, porque aunque se cuidan por el deporte, lo mismo consumen", y agrega que la única diferencia radica en el tipo de sustancias elegidas. Así, -según la investigación- entre los adolescentes suscriptos a la cultura electrónica es frecuente el uso del éxtasis ?pastillas -; estableciendo una familiaridad que es revelada a través de la asignación de nombres como "Hyundai", "Audi TT" o "Mitsubishi", en alusión a la potencia del efecto que genera.Según la psicóloga, los jóvenes consideran estas prácticas como un "asunto personal" y las llevan a cabo sin tapujos en el interior de la discoteca, buscando producir "sensaciones absolutas" a partir de su consumo.
Rescatar algunas prácticas
Cardozo es crítica con los que consideran a estos microgrupos como "bandas delictivas" y asegura que los medios de comunicación alimentan una imagen negativa de los mismos. "No hemos observado ningún tipo de violencia en estos grupos, por eso adherimos al concepto de agrupaciones juveniles que se asocian para forjar una identidad propia en las grandes ciudades. Lo que intentan es diferenciarse del entorno, especialmente de la cultura adulta", subraya. No obstante, admite que existe entre los practicantes de skate y bike "cierta violencia simbólica" expresada en la puesta en escena de las demostraciones, y en la apropiación de los espacios públicos y el consumo de drogas en lugares abiertos. En este contexto destaca que, si bien los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la difusión de las actividades tribales favoreciendo así su desarrollo, en general demonizan el accionar de estas subculturas. "Tendría que hacerse mejor promoción de estas agrupaciones, y no mostrarlas como vándalos sino como alternativas de construcción de identidad y como una forma de recrear una nueva sociabilidad", enfatiza al tiempo que menciona la fecunda producción cultural (revistas, folletos y vídeos) como ejemplos concretos que deberían ser rescatados por la sociedad.
Ahora bien, y ustedes, ¿qué opinas acerca de estas tribus? Espero sus comentarios.
Saludos
lunes, 8 de septiembre de 2008
Último momento: La "máquina de Dios", lista para revelar los secretos del Universo
