jueves, 9 de julio de 2009

¿Qué es la anestesia general? (Primera parte)

Seguro que muchos de los que lean este artículo los han operado alguna vez. Y, en todos los casos, pasaron por las manos de un anestesista que, en contra de lo que parece, no se encarga de que uno se duerma, sino de que se despierte. Sin embargo, ¿en qué consiste la anestesia? ¿Para qué hace falta un anestesista: no bastaría con emborracharse o inhalar éter, como antes?

Con distintas variaciones, la anestesia se compone de cuatro partes:

- Analgesia: que no nos duela (ni a nosotros ni a nuestro cuerpo).
- Hipnosis: mantenernos dormidos.
- Bloqueo neuromuscular: bloquear todos los movimientos musculares.
- Homeostasis: control de los signos vitales.

Y, antes de profundizar un poco más, aviso: ni siempre se emplean todos, ni se hace en el mismo orden. Básicamente, estas son las letras de un abecedario con las que se pueden escribir tantas palabras como situaciones clínicas requieran aliviar el dolor. La anestesia general, como cuando te operan de apendicitis, implica todas, pero en una sedación para una gastroscopia, sólo se da un hipnótico ligero para que el paciente duerma una siestecita.

Analgesia

Pues eso: falta de dolor. Podemos emplear anestésicos centrales o locales, en función de su lugar de acción: sistema nervioso central o raíces/plexos nerviosos. Como anestésico central tenemos la morfina o alguno de sus derivados (fentanilo, remifentanilo…), en bolos intravenosos o en perfusión continua según su vida media.

Y respecto a los anestésicos locales, se pueden aplicar todo lo periférica o localmente que se quiera: desde el líquido cefalorraquídeo, anestesiando todos los niveles por debajo de la inyección (como si fuese paralítico, vamos), a un plexo o raíz nerviosos (en la espalda, la axila…), obteniendo la anestesia de todo el territorio inervado (pierna, brazo…), o una ramita terminal de un nervio periférico, consiguiendo que sólo se “duerman” tres dedos. De hecho, podemos incluso inyectarlos subcutáneamente, analgesiando una pequeña área que nos permita hacer una sutura o insertar un catéter.

Antes de terminar con esto, tengo que apuntar algo que poca gente sabe: el dolor no sólo tiene el efecto psicológico sobre un paciente consciente, sino que también tiene consecuencias vegetativas. Así, debemos dar analgesia aunque el enfermo esté profundamente dormido si no queremos que haga una crisis hipertensiva, una taquicardia brutal, o demás sorpresitas de anestesista.

Hipnosis

Pero, claro, con lo de antes sólo hemos conseguido que no duela. Sin embargo, hay gente a la que no le gusta oír cómo le sierran los huesos del pie y pide dormir durante la operación. O, si necesitamos mucha analgesia, el enfermo va a dejar de respirar y tendremos que intubarle y ventilarle nosotros. Y, claro, para eso tiene que estar dormido…

Por eso, después de haber administrado la analgesia, nos ocupamos de la hipnosis, en grados variables: desde una sedación ligera, como en la gastroscopia.
La hipnosis tiene la ventaja de que el paciente está inconsciente y ya no se tiene que medir las palabras. La desventaja es que, si el enfermo le va a dar algún susto, este es un buen momento para que se hipotense o haga un broncospasmo. Por eso el anestesista tiene que elegir con mucho cuidado qué fármacos emplea en la inducción, especialmente en pacientes cardiópatas.

Y dejamos ahora al paciente dormido, y veremos el próximo día que hacemos con lo del bloqueo y la homeostasis, que no es cuestión de aburrir…

miércoles, 8 de julio de 2009

Humor científico...

Ahí va una entrada con unos cuantos vídeos graciosos, todos ellos relacionados de alguna manera con alguna disciplina científica o pseudociencia. Empezamos con algunos sobre medicina, como éste del programa de ETB 2 "Vaya Semanita". En él podemos ver un pequeño gag sobre la serie "House".



Y si esto los ha hecho reír, no se pueden perder este otro, donde unos estudiantes de medicina lo dan todo para aprobar...



Y de la medicina nos vamos a la psicología...¿caradura o enfermito?



Y este otro vídeo también relacionado con la psicología...



Y este tercero, que creo que sirvió como campaña de publicidad del cine sin cortes de la cadena ETB...




Espero que se hayan divertido...
Saludos a todos!!!

miércoles, 1 de julio de 2009

Pandemia de gripe: Asesinos microscópicos


Videos tu.tv

jueves, 25 de junio de 2009

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DEL VIRUS DE "INFLUENZA HUMANA A"

1) Pregunta: ¿Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
Respuesta: Hasta 10 horas.

2) Pregunta: ¿Qué tan útil es el gel de alcohol para limpiarse las manos?
Respuesta: lo vuelve inactivo al virus y lo mata.

3) Pregunta: ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus?
Respuesta: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor mas importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.

4) Pregunta: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
Respuesta: No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5) Pregunta: ¿Cómo puedo evitar contagiarme?
Respuesta: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6) Pregunta: ¿Cuál es el período de incubación del virus?
Respuesta: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7) Pregunta: ¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamento?
Respuesta: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.

8) Pregunta: ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo?
Respuesta: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos

9) Pregunta: ¿El virus es letal?
Respuesta: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía.

10) Pregunta: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Respuesta: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11) Pregunta: ¿El agua de las piscinas transmite el virus?
Respuesta: No porque contiene químicos y esta clorada

12) Pregunta: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Respuesta: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

13) Pregunta: ¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Respuesta: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas

14) Pregunta: ¿Cuál es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Respuesta: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.

15) Pregunta: ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?
Respuesta: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

16) Pregunta: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?
Respuesta: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la esta suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.

17) Pregunta: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Respuesta: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

18) Pregunta: ¿Cuál es la población que está atacando este virus?
Respuesta: De 20 a 50 años de edad.

19) Pregunta: ¿Es útil el barbijo?
Respuesta: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

20) Pregunta: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Respuesta: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

21) Pregunta: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
Respuesta: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

22) Pregunta: ¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quién es menos susceptible?
Respuesta: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

23) Pregunta: ¿El virus se mueve?
Respuesta: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.

24) Pregunta: ¿Las mascotas contagian el virus?
Respuesta: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.

25) Pregunta: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
Respuesta: NO.

26) Pregunta: ¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Rspuesta: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

27) Pregunta: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
Respuesta: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

28) Pregunta: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
Respuesta: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas
coronarios, en ese caso siga tomándolo.

29) Pregunta: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
Respuesta: No sirve de nada.

30) Pregunta: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
Respuesta: SI.

31) Pregunta: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
Respuesta: NO.

32) Pregunta: ¿Que mata al virus?
Respuesta: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

33) Pregunta: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
Respuesta: El aislamiento.

34) Pregunta: ¿El gel de alcohol es efectivo?
Respuesta: SÍ, muy efectivo..

35) Pregunta: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
Respuesta: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

36) Pregunta: ¿Este virus está bajo control?
Respuesta: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

37) Pregunta: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
Respuesta: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.

38) Pregunta: ¿El que se infectó de este virus y se sana , queda inmune?
Respuesta: SI.

39) Pregunta: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
Respuesta: Es poco probable, los niños son poco afectados.

40) Pregunta: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
Respuesta: Lavarse las manos muchas veces al día.

41) Pregunta: ¿Me puedo contagiar al aire libre?
Respuesta: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

42) Pregunta: ¿Se puede comer carne de cerdo?
Respuesta: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

43) Pregunta: ¿Cuál es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
Respuesta: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

lunes, 25 de mayo de 2009

Actualización del estado de la Gripe A

Prácticamente ha sido la noticia del mes, y pasará a la historia como todas las pandemias de gripe de origen animal que llevamos hasta la fecha.
Va pasando el tiempo que hace que el Hsw1N1 pego su pequeño salto mortal a humano y va siendo hora de hacer una pequeña revisión de lo pasado, y de lo que sigue pasando.

Empecemos por lo que se sabe del virus.

Tras analizar las secuencias del virus, se sabe que su origen es múltiple. La gripe A entre sus 8 fragmentos de RNA tiene secuencias de gripe porcina Asiática y Europea, así como secuencias de gripe Aviar y Humana. Una mezcla cuádruple que no se conocía hasta la fecha.

Su origen diverso es lo que hace pensar que la inmunidad que podamos tener frente a esta cepa es sumamente reducida.

Su transmisión entre humanos es algo más elevada que la de la gripe "normal" humana estacionaria. Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) Las estimaciones actuales de su tasa de ataque secundario oscilan entre el 22% y el 33%, frente al 5% a 15% de la gripe estacional.

Su elevada transmisión lo llevo hasta Fase 5 de Pandemia (no, al final no llegó a 6) que en palabras de la OMS:

La fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.[Para quien quiera saber en que consisten todas y cada una de las fases que pinche aquí]

Pero aunque parezcan conceptos que van de la mano, transmisión (pandemia) y letalidad (virulencia) no significan lo mismo. Así que nada de temblar al oir pandemia.

Sobre su "letalidad" el CDC advierte que "con la excepción del brote de México, que todavía no está totalmente esclarecido, este virus H1N1 tiende a causar enfermedad muy leve en personas sin otras enfermedades. Fuera de México, casi todos los casos (y todos los casos mortales) se han registrado en personas con afecciones crónicas subyacentes".

La verdad es que por estas últimas características está siendo un virus bastante atípico, ya que lo normal en un "shift" de este tipo es que el virus tenga una letalidad alta pero una trasmisibilidad bajísima.

Ahora vayamos un poco a los números, y a los mapas:

Según el CDC y la OMS, se han producido 86 muertes en total y 12022 casos. [Si querés ver una tabla con los datos por países, pincha aquí]

Sobre los infectados:
"Los dos brotes mayores y mejor documentados que se han registrado hasta ahora, el de México y el de los Estados Unidos de América, han afectado a un grupo de edad más joven que las epidemias de gripe estacional. Aunque se han confirmado casos en todos los grupos de edad, desde los lactantes hasta los ancianos, una característica llamativa de estos brotes iniciales consiste en la juventud de los pacientes con infecciones graves o mortales.Los dos brotes mayores y mejor documentados que se han registrado hasta ahora, el de México y el de los Estados Unidos de América, han afectado a un grupo de edad más joven que las epidemias de gripe estacional."
Sobre esto se ha escrito mucho pero se tienen pocas hipótesis. Una de ellas era que las personas de mayor edad podían tener una memoria inmunológica frente a este virus debido a múltiples infecciones en toda una vida. Pero no explicaba porqué los menores no la sufrían con la misma virulencia que la gripe estacional.
La otra hipótesis más plausible es que los jóvenes tengan síntomas más graves debido a una respuesta inmunitaria demasiado fuerte. Cuando se estudia la relación entre el sistema inmune y patógenos se sabe que ha habido una evolución conjunta, que se va limando con el tiempo. Debido a esto cuando un patógeno salta a un hospedador nuevo, no está tan preparado para "pasar desapercibido" y la reacción del sistema inmune del hospedador puede ser demasiado elevada, matándolo su propio sistema inmune, no el patógeno directamente.
Vacunas y Fármacos
La vacuna está en marcha, y según palabras de Adolfo García-Sastre, investigador del Hospital Monte-Sinai de Nueva York, estará en unos 3 meses. Lo que no se suele decir es lo limitados que estamos en cuanto a infraestructuras para la producción de la vacuna. En principio tengo entendido que España no podría producir más de un millón de dosis. Sería un esfuerzo internacional sacar el mayor número de vacunas posible, pero no creo que haya para todos. Por lo menos algo importante es que a pesar del origen diverso de la gripe, es bastante homogénea, por lo que se puede generar una vacuna en condiciones.
Sobre fármacos lo conocido, Tamiflú y Relenza (Oseltamivir y Zanamivir) funcionan. También se están estudiando nuevos fármacos dirigidos a la proteína viral NS1, una de las proteínas clave del virus para someter a la célula infectada. Pero tampoco es para tirar cohetes. Los fármacos están bien para poca gente y en situaciones controladas. En una situación grave se estima que se generarían resistencias en pocas semanas, así que esas millonadas que se dejan países como el nuestro en este tipo de fármacos tiene muy poco sentido, salvo el de justificar que hacen algo (y disparar algunas acciones de algunas compañías).
Como reflexión final la OMS dice lo siguiente:
"Algunos científicos creen que el espectro clínico completo de la enfermedad causada por este virus H1N1 no se conocerá hasta que esté más extendido. Esto también podría alterar el cuadro actual de la enfermedad, que es predominantemente leve fuera de México.
Aparte de la mutabilidad intrínseca de los virus de la gripe, hay otros factores que, si el virus sigue propagándose, podrían modificar, aunque de forma totalmente imprevisible, la gravedad de la enfermedad observada en la actualidad.
Los científicos están preocupados por los posibles cambios que puedan tener lugar a medida que el virus se propague por el hemisferio austral y se encuentre con virus humanos circulantes en la actualidad, dado que en ese hemisferio está empezando ahora la estación gripal.
El hecho de que el virus de la gripe aviar H5N1 esté firmemente establecido en las aves de corral de algunas partes del mundo es otro motivo de preocupación. Nadie puede predecir cómo se comportará el virus H5N1 bajo la presión de una pandemia. Por ahora el H5N1 es un virus animal que no se transmite fácilmente al ser humano y que raramente presenta una transmisión directa de persona a persona."
Y es que este brote puede quedar en nada o tomar unas dimensiones bastante complicadas. Lo que pase ahora mismo en el Hemisferio Sur, que tiene la gripe estacional cerca, nos dará buena idea de lo que nos pueda pasar cuando llegue la gripe estacional al Hemisferio sur.Aun así cada brote es distinto e impredecible. Lo que sí sabemos es que la actual es leve, y que tampoco hay millones de casos. Si la cosa no pasa a más grave habrá sido todo como en el 76, mucha alerta, mucho gasto y poco más.
Fuente de información: Revista "Museo de la Ciencia"

jueves, 30 de abril de 2009

Fase 5: Pandemia

Leo en la OMS que la directora ha decidido declarar la fase 5, de pandemia, indicando que el virus se expande con facilidad y por tanto hay que tomársela con seriedad, pero sin histerias.

Recordemos que " “Phase 5 is characterized by human-to-human spread of the virus into at least two countries in one WHO region. While most countries will not be affected at this stage, the declaration of Phase 5 is a strong signal that a pandemic is imminent and that the time to finalize the organization, communication, and implementation of the planned mitigation measures is short."

No sabemos aún cómo se va a comportar este virus, si va a mutar y cómo va a hacerlo, si se hará más suave o más virulento. En contrapartida, tal como recuerda la directora de la OMS, actualmente estamos más preparados que nunca frente a una pandemia de gripe y por primera vez en la Historia podemos seguir al momento cómo evoluciona la pandemia, pudiendo recoger datos con rapidez e investigar con más rapidez aún, aprovechando las investigaciones que se realizaron sobre la gripe aviar y la experiencia derivada de éstas. Más vale ser precavidos , declarar la fase 5 y mirar la gripe porcina con lupa que confiarse. Para saber más, podéis mirar en el enlace dejado.

Me reitero en lo anteriormente explicado y aconsejo prudencia, calma y medidas higiénicas.
Seguiremos informando sobre el tema. Y llegar al nivel 6 no quiere decir que muramos todos, sino que ha pasado todas las fronteras y se puede encontrar en todo el mundo. Nada más.

Muchas gracias!!!

miércoles, 29 de abril de 2009

La gripe porcina

Cuando saltó la noticia de la gripe cochina, yo me puse rápidamente a buscar más datos y pensar cómo contarlo de la forma más sencilla posible y respondiendo a todas las posibles dudas.

Lo primero: calma. Esto no es el Apocalipsis, ni el fin del mundo vendrá en forma de cerdo sonándose los mocos.

¿CÓMO COMENZÓ TODO?

Si echamos un vistazo a la OMS, podemos comprobar que todo comenzó con la declaración de brotes de gripe porcina en seres humanos en EEUU, México y Canadá. Se comprobó que esa gripe no sólo afecta a los cerdos, sino que podía ser transmitida a los seres humanos. Lo que preocupó fue comprobar que, a diferencia de la gripe aviar, la gripe porcina podía ser transmitida de animal a humano y posteriormente de humano a humano del mismo modo, con facilidad.

¿QUÉ ES LA GRIPE PORCINA?

La gripe porcina, al igual que la gripe humana, es una infección vírica aguda contagiosa. Traducido a lenguaje barriosesamero, que se transmite con relativa facilidad al contactar el virus con las vías respiratorias y da unos síntomas precisos, definidos y por un breve periodo de tiempo, sin que se cronifique. La cepa que está provocando todos los casos conocidos es la A/H1N1. Se ha hablado de la posibilidad de que un cerdo se haya contagiado a la vez de gripe porcina, gripe aviar y gripe humana, recombinándose sus genes y dando lugar a un virus nuevo. Además “Sabemos que el virus de la gripe puede saltar de una especie a otra debido a cambios genéticos. La variable porcina de este año puede ser especialmente transmisible al humano así como otros años algún humano habrá contagiado a unos cuantos cerdos. Lo que no significa que sea más virulenta por cambiar de especie, ni mucho menos más transmisible. Por lo que el miedo a pandemias debe tratarse con perspectiva”. Repito, para dejar bien clara la cuestión: esto no es nuevo, el virus de la gripe porcina se puede transmitir a humanos, la única diferencia es que este año puede transmitirse con más facilidad. Y punto. Ni supervirus, ni virus ultrapeligroso, ni virus potencialmente mortal ni nada de nada, sólo que es muy probable que aumente la incidencia de gripe este año.

¿ES PELIGROSA PARA EL SER HUMANO?

Tal como cuentan en la OMS, la gripe porcina muchas veces pasa desapercibida por ocasionar los mismos síntomas que la gripe humana, “Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe procina. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.” No es la primera vez que un ser humano se contagia de gripe porcina, en el año 2005 ya se notificaron algunos casos en California.
Se habla de muchos casos de gripe porcina, de muertes, etc. Hay que prestar atención a los casos sospechosos y los confirmados, que son muchos menos, aparte de que habría que evaluar esos casos y comprobar la edad de la persona, cuál era el estado de su sistema inmune, etc. Lo que no se ha comentado es que no ha mostrado ser más peligrosa que la gripe humana, que, recordemos, también afecta de forma grave a lactantes, mayores de 65 años y personas con el sistema inmune en mal estado (por ejemplo, alguien con SIDA o que esté recibiendo inmunosupresores por haberse sometido a un transplante). Se comenta que esta variante de gripe suele afectar más a personas de edad media, sin conocerse bien el motivo. Mientras no se sepa, recomiendo tranq ilidad y no pensar que este virus es más peligroso por ello.

Tampoco se ha comentado mucho lo que cito a continuación de la OMS: “Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe porcina en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano”

Por otra parte, aún está por ver cómo se va a extender el virus y, en caso de mutarse, si aumentará o disminuirá su virulencia.

¿PUEDO COMER CERDO CON TRANQUILIDAD?

El virus de la gripe porcina se inactiva al cocinarse a temperaturas superiores a los 70ºC, que es lo habitual. No hay riesgo ninguno por comer cerdo ni sus derivados.

¿HAY RIESGO DE PANDEMIA?¿QUÉ SIGNIFICA EL NIVEL CUATRO?

Sí, hay riesgo de pandemia pero esto no quiere decir que se vaya a producir necesariamente. Para volver a tranquilizar, insisto en que el que haya riesgo de pandemia no significa que esa enfermedad sea más peligrosa, sólo más contagiosa. Hay una elevada morbilidad pero no ha aumentado la mortalidad (en torno al 1-4%).

Se ha activado la fase 4 que, tal como se indica en la figura (pinchad en ella para verla mejor), indica que se ha comprobado la transmisión de humanos a humanos de un virus animal o un virus combinado animal-humano capaz de producir brotes de infección y enfermedad en la población. La directora de la OMS ha afirmado que no se puede contener el brote, pero sí mitigar en la medida de lo posible. Para ello hay una serie de recomendaciones: lavarse las manos con frecuencia, especialmente tras haber estornudado o tosido, taparse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo de papel o, si no se tiene, es preferible hacerlo con la manga en vez de con las manos, ya que éstas se convierten en vehículo de transmisión, evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos, quedarse en casa si se padece gripe. Toda persona que esté enferma debe evitar los viajes internacionales y toda aquélla que regrese de un viaje internacional y presente síntomas debe recibir atención médica de inmediato. Respecto a esto, recuerdo que la gripe suele tratarse con medidas sintomáticas, reservándose los antivirales para los casos más graves. Actualmente se sabe que este virus es sensible al oseltamivir, que va de lujo para tratarlo, pero no se rinde tan fácilmente con amantadina o rimantadina, tal como infoma la OMS. Además, recalco lo que ha comentado Sonicando: no se han cerrado las fronteras, sino que se han repartido “yellow cards”, que son hojas para informar acerca de los síntomas y qué hacer en caso de enfermedad.

En cuanto a los escáneres térmicos que se están colocando y utilizando, tal como se comenta en Soitu no tienen mucha validez. ¿Por qué? Porque su funcionamiento se basa en la comprobación de la temperatura cutánea de esa persona, mostrándola en la pantalla con una serie de colores, viéndose las zonas más calientes con colores cálidos como amarillo, naranja y rojo y las zonas más frías con colores como el azul y el negro. Así, se supone que una persona con mayor temperatura cutánea tiene fiebre...y la fiebre se supone que es el principal síntoma de la gripe. Esto falla porque no todas las personas con gripe muestran fiebre, quien esté pasando por el aeropuerto en esos momentos puede estar en periodo de incubación sin síntoma alguno (pudiendo transmitir el virus) y una persona con fiebre puede tener cualquier otro proceso que dé ese síntoma.

¿DEBO IR A VACUNARME POR SI ACASO?¿ME SIRVE LA VACUNA QUE ME PUSE EN OTOÑO?

Ahora mismo no hay vacunas para la gripe porcina y aunque se empiecen a fabricar, tardarán varios meses en estar disponibles.

No se sabe bien qué grado de inmunidad aporta la vacuna que nos pusimos en esta campaña, ya que puede haber inmunidad cruzada (es decir, que al ser muy similares las cepas de gripe entre sí, los anticuerpos fabricados sean eficaces para hacer frente a ambas).

DICEN QUE ESTA GRIPE VA A SER COMO LA GRIPE ESPAÑOLA DE 1918

Lo único que tiene en común es que son de la misma cepa, A/H1N1. Sin embargo, si nos ponemos a razonar vemos que en 1918 no había campañas de vacunación ( y la primera vacuna contra la gripe se fabricó en 1945), las condiciones sociales, higiéncias y sanitarias eran distintas, etc.

En fin, creo que con esto ya tienen un buen repaso de la gripe porcina. Seguiremos actualizando conforme vayan llegando datos nuevos

Fuente de información: Revista: "Museo de la Ciencia"

martes, 28 de abril de 2009

Notas a tener en cuenta sobre el Virus de la Gripe Porcina

Para contrastar toooodo lo que se va a decir estos días me parece buena idea plasmar lo que sabemos hasta ahora mismo:

1- Hasta que no esté completamente secuenciada la cepa causante del problema sanitario no podemos hablar de la causa del salto de especie (o “Shift” en lenguaje técnico). No tiene por qué haber sido una mutación necesariamente. El virus de la gripe puede variar de diversas formas entre las que están las mutaciones y la recombinación genética. Puede haber sido una única mutación o varias, recombinación genética (”intercambio” de fragmentos génicos entre virus), ambas cosas…

2-Sabemos que el virus de la gripe puede saltar de una especie a otra debido a cambios genéticos. La variable porcina de este año puede ser especialmente transmisible al humano así como otros años algún humano habrá contagiado a unos cuantos cerdos. Lo que no significa que sea más virulenta por cambiar de especie, ni mucho menos más transmisible. Por lo que el miedo a pandemias debe tratarse con perspectiva. En este caso se ha demostrado que se ha producido transmisión entre humanos y también hay muertos (150 en méjico según Telecinco), pero también muchos pacientes que se han recuperado sin tratamiento,como la mayoría de los 40 casos confirmados en los U.S.A.

Creo que este aspecto es del que menos se habla en los medios y el más importante. Es altamente improbable que se genere una cepa que además de haber sufrido los cambios necesarios para poder dar el salto a otra especie, tenga capacidad de transmitirse sin problemas en ella y además sea altamente patogénica.

3-Los antivirales TAMIFLU, RELENZA, OSLETAMIVIR O ZANAMIVIR FUNCIONAN…si bien es cierto que es importante acudir al médico en las primeas 48 horas para que sean más efectivos.

4-En cuanto a lo que a VACUNAS se refiere:

-Se está estudiando producir una vacuna frente a la cepa que está causando este problema, pero no se engañen, tardará exactamente lo mismo que cualquier preparación de una vacuna normal. El procedimiento es el mismo, así como su escalado, por lo que llevará meses.

-También está en discusión si en el caso de producirse una pandemia podrían usarse candidatos vacunales más rápidos de generar, aunque no están aún aprobados por la FDA.

-Los estudios realizados tratando de ver si la vacuna de esta temporada frente a la gripe H1N1 es capaz de producir algún grado de protección frente a la gripe porcina son pesimistas. No parece que los anticuerpos generados por la vacunación reconozcan bien esta cepa.

5-Algo bastante raro y que está por explicar es porqué afecta mayoritariamente a adultos jóvenes (20-50 años). Todavía no hay ninguna teoría SERIA al respecto, para los más atrevidos, los comentarios…

6-No se han “blindado” los aeropuertos (sí, lo ha dicho Piqueras, en su línea), sino que se han repartido “yellow cards” (hojas para informar de los síntomas, y de que hacer en causa de enfermedad). Y las farmacias de los aeropuertos están inflándose a vender mascarillas…

7- Dr. Anne Schuchat del CDC, sabiamente, pide calma e higiene. Calma porque aún no hay datos suficientes para hablar de cosas más graves de las que están pasando. Higiene porque lavarse las manitas, taparse la boca al estornudar y toser, no meterse en el metro a infectar a todo el mundo y no ir a trabajar, impide muy mucho la transmisión.

También hay que contar con que los americanos ya cometieron un error considerable en 1976, con la swine flu de Fort Dix, y saben que actuar de forma desproporcionada “por si acaso” no siempre funciona…

8- ¿Y la O.M.S o W.H.O qué dice al respecto?

26 April 2009 — As of 26 April 2009, the United States Government has reported 20 laboratory confirmed human cases of swine influenza A/H1N1 (8 in New York, 7 in California, 2 in Texas, 2 in Kansas and 1 in Ohio). All 20 cases have had mild Influenza-Like Illness with only one requiring brief hospitalization. No deaths have been reported. All 20 viruses have the same genetic pattern based on preliminary testing. The virus is being described as a new subtype of A/H1N1 not previously detected in swine or humans.

Also as of 26 April, the Government of Mexico has reported 18 laboratory confirmed cases of swine influenza A/H1N1. Investigation is continuing to clarify the spread and severity of the disease in Mexico. Suspect clinical cases have been reported in 19 of the country’s 32 states.

WHO and the Global Alert and Response Network (GOARN) are sending experts to Mexico to work with health authorities. WHO and its partners are actively investigating reports of suspect cases in other Member States as they occur, and are supporting field epidemiology activities, laboratory diagnosis and clinical management.

On Saturday, 25 April, upon the advice of the Emergency Committee called under the rules of the International Health Regulations, the Director-General declared this event a Public Health Emergency of International Concern.

WHO is not recommending any travel or trade restrictions.


sábado, 7 de marzo de 2009

¿Televisor convencional o LCD?

No cabe duda que las nuevas pantallas LCD son una maravilla tecnológica: ocupan menos espacio y consumen menos energía. Pero….siempre hay un pero. Mucha gente me ha comentado que viendo en el súper uno de éstos televisores se han maravillado por su definición pero al conectarlos a la antena o cable de su casa se han llevado una decepción tan grande como las 43 pulgadas de su pantalla. Lo que ocurre es que los modelos en exhibición están conectados a un reproductor “blue ray” de discos de alta definición, de esa manera el TV muestra toda su capacidad. El problema es que las señales actuales de TV por aire o por cable tienen un ancho de banda limitado: 4,5 Mhz para la imagen, 1,25 Mhz para el sonido* en trasmisión por aire y menos aún en cable. Es decir que llevan mucha menos información de la que el TV puede mostrar y en una pantalla tan grande ésto se traduce en una imagen borrosa sin resolución en los detalles finos, presentando una peor imagen que en un TV de pantalla convencional ya que éstos rara vez superan las 29 pulgadas de tamaño. Y mientras no cambie el sistema de televisión actual y se digitalice en su totalidad (es decir desde que se genera la imagen, se trasmite y llega a su casa sin “cortar la cadena” de alta resolución) el problema no tiene solución. Sería como cambiar un grifo de ½ pulgada por otro de un metro de diámetro para tener mas agua, si el agua no llega a su casa no obtendrá mayor caudal.
Por eso, habrá que pensar si vale la pena esperar un poco mas para cambiar el viejo y noble televisor de pantalla convencional.

*Norma del sistema PAL N usado en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Nota del Ing. Javier Orecchio

miércoles, 25 de febrero de 2009

Historia: ¿Pilas eléctricas Babilónicas?

Resulta desconcertante oír hablar de que los antiguos Babilónicos utilizaban pilas eléctricas hace más de 2000 años y, sin embargo, a pesar de parecer a primera vista un desvarío producto de una excesiva ingesta de alcohol, algo cierto hay detrás de todo este asunto: existe un recipiente singular, fabricado hace casi 2000 años, que efectivamente puede ser utilizado como una pila moderna.

Pero ¿Para qué iban a utilizar pilas los antiguos Babilónicos? ¿Acaso disponían de alguna tecnología que requiriese de su utilización? La respuesta a la última pregunta es: no, las civilizaciones antiguas no disponían de tecnologías basadas en la electricidad como bombillas, cámaras de fotos o reproductores MP3 (desde luego no tenemos constancia de ninguna de esas tecnologías). La respuesta para la primera pregunta es: nadie lo sabe con certeza. Pero tratemos de profundizar un poco más en el tema.

La ciudad de Babilonia era la capital de uno de los más importantes imperios de la antigua Mesopotamia: El Imperio Babilónico. Sus ruinas están situadas en la actualidad a unos 100Km al sur de la actual Bagdad. Y Fue en el sureste de Bagdad, en unas excavaciones en la aldea de Khujut Rabu, donde se encontró un recipiente muy curioso. Este recipiente, sin embargo, se estima que es de la época en que el Imperio Parto dominaba la región (el Imperio Babilónico ya era historia antigua), entre el 248 a.C. y el 226 d.C., que no se caracterizaba precisamente por sus conocimientos tecnológicos, aunque su estilo parece ser Sasánida, por lo que podría ser posterior, ya que el Imperio Sasánida engloba el periodo desde el 226 d.C al 651 d.C.

El recipiente, de terracota, mide unos 14 cm. de alto por 4 de diámetro y contiene un cilindro de cobre de 9 cm. de alto por 2,6 de diámetro, sujeto a la embocadura del cuello del recipiente con asfalto y sellado por su base con un disco de cobre con los bordes doblados. El cilindro de cobre contiene una vara de hierro que reposa sobre una capa de asfalto que recubre la base del mismo.

¿Y que tiene de extraordinario ese jarrón aparte de su antigüedad? Pues que en 1938, el arqueólogo alemán Wilhelm Köning, cuyo papel en el descubrimiento de este objeto no está muy claro, lo identifico como una probable pila. De hecho, según sus propias afirmaciones, introdujo en su interior un electrolito, lo conectó a una lámpara y esta se encendió muy débilmente (y no, no hay pruebas de la existencia de bombillas babilónicas). Su descubrimiento aparentemente revolucionario pasó bastante desapercibido.

Posteriormente, después de la segunda guerra mundial, el ingeniero en electrónica del Laboratorio de Alto Voltaje de la General Electric Company, Willard Gray, probó con sulfato de cobre como electrolito, en un duplicado fabricado por él mismo, y la pila generó entre uno y dos voltios.

¿Jarrón no es, pila parece? Sí pero ¿Se utilizó realmente como pila en la antigua Mesopotamia? ¿Y para qué? Ciertamente, el hecho de que estos recipientes puedan utilizarse como una pila no implica, de ningún modo, que realmente se hubiesen utilizado como tal. Sin embargo, el señor Köning sugirió que sí se les estaba dando esa función y, en concreto, para realizar un plateado electrolítico de pequeños objetos conectando varias de esas pilas en serie. Köning planteó esta hipótesis al darse cuenta de que los habitantes de Bagdad realizaban un plateado electrolítico de pequeños objetos, aunque por un método muy diferente. Pensó que esta práctica podría tener su origen en la antigüedad. Sin embargo, no se encontró ningún objeto metálico transmisor de corriente eléctrica, como un alambre de hierro, para conectar las pilas entre sí. Esto dejaba la hipótesis del señor Köning en el aire aunque no la invalidaba.

Más recientemente, en 1980, el Dr. Arne Eggebrecht utilizó una réplica de la pila, rellena con zumo de uva, que produjo un Voltio de electricidad para galvanizar una pequeña estatuilla en unas dos horas, demostrando así que, al menos, este tipo de uso era plausible. Así pues, el señor Eggebrecht sugirió que podría haber muchos pequeños objetos antiguos actualmente catalogados como de oro o plata que en realidad podrían estar simplemente recubiertos por una fina capa de estos metales.

Por desgracia no existe ningún registro escrito que nos aclare el uso que se le daba a estos recipientes, así que solo nos queda especular sobre sus posibles usos, tal vez para fines religiosos, electrificando determinados objetos metálicos para asombrar a los fieles, tal vez para fines medicinales, pero aunque realmente se estuviesen utilizando para galvanizar pequeños objetos, lo que parece claro es que muy probablemente estas personas no conocían o no comprendían el funcionamiento de las leyes de la electricidad o, al menos, no lo suficiente para aprovechar este descubrimiento con todas las implicaciones que tiene.

¿Entonces? Nada de bombillas, ni transistores, ni aparatos tecnológicamente avanzados, ni extraterrestres sacando de su ignorancia a los pobres y desdichados humanos. Solo tecnología de la época, ingenio humano y un jarrón muy singular que tal vez se utilizó para falsificar pequeñas joyas.

Y es que el ingenio humano no tiene fin, especialmente si hay un beneficio económico a la vista.

Fuente: http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0093.htm

martes, 24 de febrero de 2009

¿El Universo es más viejo de lo que aparenta?

¿Quién no ha pensado alguna vez en la posibilidad de viajar a las estrellas? ¿O incluso a otras galaxias? Pues si tienen pensado realizar un viajecito a una galaxia vecina, es posible que se queden sin combustible poco antes de llegar. ¿Por qué? Pues porque las distancias que aparecen en nuestro mapa galáctico podrían no ser correctas.

Krzysztof Stanek, es profesor asociado del departamento de astronomía de la Universidad Estatal de Ohio. Él y un grupo de colaboradores llevan 10 años desarrollando un nuevo método, más sencillo y preciso que los actuales, para determinar la distancia a la que se encuentran las galaxias. Este nuevo método consiste básicamente en lo siguiente:
-Primero se localiza en la galaxia un sistema binario de estrellas, es decir, dos estrellas que orbiten una sobre la otra. Al ver estas estrellas desde la tierra notaremos que una eclipsa a la otra periódicamente, lo que nos permitirá calcular el diámetro de cada una de ellas.
-A continuación se calcula la masa de la estrella lo que nos permite obtener el brillo intrínseco de la misma.
-Por ultimo se compara el brillo intrínseco con el brillo aparente (la cantidad de luz medida en la tierra) lo que nos permite calcular la distancia de de la estrella, ya que el brillo aparente es igual al brillo intrínseco disminuido por un factor que depende del inverso de la distancia al cuadrado.

Kris y sus colegas trataban de determinar, con este nuevo método, la distancia a la que se encuentra la galaxia M33, también conocida como Galaxia del Triángulo, y su sorpresa fue mayúscula cuando se dieron cuenta de que estaba un 15% más lejos de lo que se pensaba, es decir, a unos 3 millones de años luz en lugar de los 2.6 millones calculados utilizando la constante de Hubble.
Pero ¿una diferencia de un 15% no es un margen de error muy grande? Bueno, aunque cada vez contamos con instrumentos más precisos, como el telescopio espacial Hubble, y hemos mejorado bastante desde los tiempos de Galileo, medir la distancia exacta a la que se encuentra una galaxia sigue siendo una tarea muy compleja. Tan compleja que los astrónomos, a pesar de la gran variedad de técnicas que han desarrollado, son conscientes de que sus cálculos de las distancias incorporan un margen de error del 10 al 15%, margen que aumenta cuanto más lejos se encuentra la galaxia. Según Kris y su equipo, han logrado reducir este margen de error hasta el 6% en su medición de la distancia a la galaxia M33. Evidentemente, este nuevo método debe revisarse y validarse por la comunidad científica pero, de resultar efectivo, será un gran paso adelante en nuestro conocimiento del Universo.
Una de las consecuencias de este nuevo método podría ser la modificación del valor actual de la constante de Hubble. La constante de Hubble se utiliza, entre otras cosas, para calcular la distancia a las galaxias más lejanas, especialmente en aquellas en las que no se pueden aplicar otros métodos de medición o son poco precisos, y para inferir la edad teórica del Universo en el marco del modelo cosmológico estándar, comúnmente conocido como teoría del Big Bang o de la gran explosión. Para conocer el valor correcto de esta constante es necesario conocer la distancia a las galaxias próximas a nosotros con la mayor precisión posible, ya que, a mayor margen de error en el cálculo de esas distancias, mayor margen de error en el valor de la constante de Hubble y por extensión, en la distancia a las galaxias más lejanas y en la edad del Universo. La constante de Hubble tiene en la actualidad un valor aceptado de 71 ± 4(km/s)/Mpc (un mega pársec son 3.2 millones de años luz), aunque empezó teniendo un valor de 500(km/s)/Mpc, allá por el año 1929, debido precisamente a errores en la calibración de las distancias de las galaxias. De ser correctos los cálculos del nuevo método desarrollado por Stanek y su equipo, el valor de la constante se podría situarse entorno a los 61(km/s)/Mpc, lo que implicaría que el Universo es un 15% mayor de lo que se piensa actualmente, teniendo 15.800 millones de años en lugar de los 13.700 millones de años estimados hoy en día.
Aunque, como ya he comentado, este nuevo método y los resultados que arroja deben ser verificados y validados por la comunidad científica, así que, todavía es pronto para afirmar con rotundidad que el Universo es más viejo de lo que aparenta. Sin embargo, si yo fuese a realizar un viajecito de placer a la galaxia M33, tomaría la precaución de llenar el depósito de mi nave, pues no me gustaría quedarme tirado a medio camino esperando a una nave grúa intergaláctica.
¡Podrían tardar años luz en ir a buscarme!

lunes, 23 de febrero de 2009

La Luna se aleja de nosotros


Desde que los astronautas de las misiones Apolo dejasen sobre la superficie de la Luna varios espejos reflectores hace casi 40 años, hemos estado comprobando la distancia que nos separa de ella, y hemos logrado confirmar que se aleja de nosotros a razón de unos 4cm por año. Es verdad que no parece gran cosa pero lo cierto es que la Luna siempre se ha estado alejando de nosotros y continuará haciéndolo en el futuro.

¿Y por qué se aleja de nosotros? La Luna ejerce una fuerza de atracción sobre la Tierra, que afecta en mayor medida a las zonas de la Tierra más cercanas a la Luna. Esta fuerza tira de los océanos ligeramente provocando las mareas. En la zona más cercana a la Luna se produce una marea alta, y en la zona más alejada, debido a que la atracción gravitacional es menor, también se forma una marea alta. Al rotar la tierra en la misma dirección de la translación de la Luna, pero mucho más rápido de lo que la Luna tarda en dar una vuelta a la Tierra, la marea alta es atraída ligeramente delante de la Luna lo que provoca que esta se acelere, debido al tirón gravitacional que ejerce sobre esta, y que se aleje en espiral.

Del mismo modo, la Luna está ejerciendo un tirón gravitacional sobre la marea alta provocando que esta fluya hacia el oeste y empuje las masas de tierra que, debido a la rotación, se mueven hacia el este. El resultado es que la rotación de la tierra se retrasa debido al movimiento de las mareas hacia el oeste, alargando la duración del día en unas pocas milésimas de segundo por siglo. La Tierra pierde momento angular mientras que la Luna lo gana.

¿Y esto en que nos afecta a nosotros? Bueno, en el pasado, la Luna se encontraba mucho más cerca de la Tierra y esta rotaba mucho más rápido. En esas condiciones, las mareas eran 1000 veces más altas que ahora y se adentraban en kilómetros tierra adentro arrastrando al retroceder el material que contenía los productos químicos necesarios para la evolución de la vida. Al rotar la Tierra más rápido, la duración de los días era bastante menor, unas 6 horas, y la velocidad de los vientos era mucho mayor que ahora, unos 160Km/h. Por supuesto el clima en la Tierra era muy diferente al actual. El progresivo alejamiento de la Luna, que en su inicio fue mucho mayor que ahora, ha contribuido a la estabilización de las condiciones ambientales en nuestro planeta.

La luna también contribuye a estabilizar el eje de la Tierra con la inclinación que tiene de 23º permitiendo que todos los puntos del globo reciban una cantidad de calor constante y además es una fuente de luz que influye en el comportamiento de todos lo animales nocturnos.

Es fácil ver que, sin la Luna, la vida sobre la Tierra tal y como hoy la conocemos sería muy diferente. Incluso es posible que no existiese.

Sin embargo, el hecho de que la Luna continúe alejándose provocará que nuestros días sean cada vez más largos, las mareas más suaves y que el eje de la tierra pierda su estabilidad, llegando a oscilar caóticamente entre 0º y 90º, lo que implicaría drásticos cambios climáticos. Su continuado alejamiento seguirá contribuyendo a provocar un cambio en las condiciones ambientales de nuestro planeta, pero esta vez, el cambio, quizá no sea tan beneficioso para nuestros intereses.

Cuando eso suceda dentro de millones y millones de años, es posible que los humanos ya ni existamos, pero quizá deberíamos ir pensando en algún modo de evitar que nuestra Luna nos abandone.

Astrobiología: La búsqueda de "Vida extraña" en la Tierra

Los astrobiólogos suelen mencionar a la "vida como no la conocemos" en el contexto de vida extraterrestre. Pero ¿es posible que exista vida diferente a la que conocemos, en nuestro propio planeta? Este es el interrogante planteado por el astrobiólogo Paul Davis en la Reunión Anual de Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS).


Según Paul Davis, científico de la Universidad de Arizona y autor de varios libros exitosos, que la vida "extraña", es decir, distinta a lo que conocemos, no sólo es posible buscarla en otros planetas. La Tierra podría hospedar organismos diferentes a nosotros y brindarnos así respuestas a una larga pregunta:¿Cuán común es la vida en el universo?
La especulación de Davies tiene raíces en las conclusiones de un reporte de julio de 2007 del Consejo de Investigación Nacional (de EE.UU), sobre si la búsqueda de vida debe incluir esta "vida extraña", entendida como una "vida con una bioquímica alternativa a la vida en la Tierra".

Davies y otros científicos especulan que, quizás, la vida en la Tierra podría haberse generado más de una vez. El concepto de "bioesfera paralela" es sólo una hipótesis, planteada con el objetivo de ampliar la búsqueda de vida. Es que, hasta ahora, la búsqueda de vida en otros mundos se ha venido planteando como la búsqueda de condiciones similares a las que generaron la vida -tal como la conocemos- en nuestro planeta.

En la charla titulada "Vida sombría: Vida como no la conocemos aún" (Shadow Life: Life As We Don't Yet Know It), parte del simposio "Vida Extraña" (Weird Life) que ofreció en la AAAS, Davies continuó exponiendo cómo los científicos podrían realizar esta búsqueda.Esta "vida extraña" habría de buscarse en lugares inhóspitos para la vida tal como la conocemos. Por ejemplo la atmósfera superior, bombardeada con luz ultravioleta, o los hirvientes respiraderos volcánicos en los océanos, serían dos posibilidades, indicó el científico. Se denomina "extremófilos" a los seres vivos que se desarrollan en condiciones extremas (para nuestros estándares).

Si, en cambio, esta "vida sombría", como la denominó Davies en un libro de próxima aparición, viviera entre nosotros, los científicos deberían ser más astutos en sus búsquedas. Una forma podría ser, añadió, buscar organismos que rompan las reglas de la bioquímica conocida. Por ejemplo, toda la vida terrestre construye sus proteínas de los aminoácidos con orientación izquierda. Organismos que usaran la orientación contraria podrían ser candidatos.

Otra posibilidad reside en el código genético, señaló Davies. Toda la vida almacena sus genes en ARN o ADN creados de cinco elementos químicos -bases nitrogenadas- (Adenina, Citosina, Guanina, Timina. En el ARN, la timina es reemplazada por el uracilo). La "vida sombría" podría escribir sus genomas usando otro código u otra clase de químicos.

Siguiendo estas líneas, esta "vida extraña" podría formarse de elementos químicos no usados por otras formas de vida. Davies expresó escepticismo en la posibilidad de que el silicio pueda reemplazar al carbono en cualquier forma de vida. En cambio, el arsénico, podría ser un buen sustituto para el fósforo, que une las "letras" del ADN y almacena energía celular.

Otra pista de esta "vida sombría" en la Tierra podría darse si los científicos lograran crearla en el laboratorio. Recientemente, los científicos reportaron haber creado una tira de ARN autoreplicante para entender cómo la vida primitiva en la Tierra habría lucido. (Ver artículo en CienciaKanija:Una molécula artificial evoluciona en el laboratorio)

sábado, 21 de febrero de 2009

Humor científico

Ahí va una entrada con unos cuantos vídeos graciosos, todos ellos relacionados de alguna manera con alguna disciplina científica o pseudociencia. Empezamos con algunos sobre medicina, como éste del programa de ETB 2 "Vaya Semanita". En él podemos ver un pequeño gag sobre la serie "Dr. House"



Y si esto los ha hecho reír, no se pierdan este otro, donde unos estudiantes de medicina lo dan todo para aprobar...



Y de la medicina nos vamos a la psicología...¿caradura o enfermito?



Y este otro vídeo también relacionado con la psicología...



Y este tercero, que creo que sirvió como campaña de publicidad del cine sin cortes de la cadena ETB...



Y para terminar, el último vídeo también de ETB, del programa "Vaya Semanita" donde comentan el tema de la astrología. No tiene desperdicio.



Bueno espero que se hayan reido mucho.... pronto habrá más videos sobre humor científico...

viernes, 20 de febrero de 2009

Paleontología: Las primeras tortugas no tenían caparazón

Las primeras tortugas que existieron en la Tierra no tenían caparazón, eso demuestra el hallazgo de una nueva especie que fecha en 220 millones de años de antigüedad, la más primitiva jamás descubierta.
Bautizada como “Odontochelys semistestacea”, esta especie revela que en su parte superior, las tortugas tenían costillas y no caparazón. En cambio, bajo el cuerpo ya tenían un peto similar al actual.
En la revista Nature, explican que el estudio de estos fósiles “confirma la teoría según la cual el caparazón estaría más bien formado a partir de la columna vertebral y las costillas que a partir de las placas constituidas desde la piel”, llamadas osteodermos.
Tres ejemplares adultos, bien conservados, de esta nueva especie fueron hallados en la provincia de Ghizou, en China. Presentaban características desconocidas, como la presencia de dientes y un caparazón dorsal incompleto. Los investigadores concluyeron que este tipo de tortuga era un animal acuático y no terrestre como otros fósiles hallados habían hecho pensar. El peto habría servido para proteger al animal de los depredadores mientras nadaba.
Antes de este descubrimiento, la tortuga fósil más antigua conocida era la Proganochelys, hallada en Alemania y de unos 210 millones de años de antigüedad. Su caparazón estaba totalmente formado.
Fuente: BBC ciencia

domingo, 25 de enero de 2009

Medio ambiente:La humanidad necesitará dos planetas en 2030

Sabías qué...Al ritmo de su consumo actual, la humanidad, para satisfacer sus necesidades a comienzos de la década de 2030, necesitará tener a su disposición dos planetas, afirma el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La huella ecológica de la humanidad, que evalúa su consumo de recursos naturales, ha superado ya el 30% de las capacidades del planeta para regenerarse, señala el WWF en su informe Planeta Vivo 2008.

La presión de la humanidad sobre el planeta se ha duplicado en los últimos 45 años por dos razones, por el crecimiento demográfico y por el aumento del consumo individual, explica el informe. Esta sobrexplotación está agotando los ecosistemas y los desperdicios se acumulan en el aire, la tierra y el agua, indica.

El “Índice Planeta Vivo”, un instrumento calibrado para medir la evolución de la biodiversidad mundial y que abarca 1.686 especies de vertebrados en todas las regiones del mundo, ha disminuido casi en un 30% en los últimos 35 años, precisa el informe.

martes, 20 de enero de 2009

Neurología: Una píldora podría borrar los malos recuerdos


Sabías qué.... Según un estudio realizado por investigadores holandeses, una píldora ampliamente disponible para tratar la presión arterial podría algún día ayudar a las personas a borrar los malos recuerdos, pudiéndose utilizar para tratar algunos desórdenes de ansiedad y fobias.

La revista Nature Neuroscience explica que el estudio ha sido realizado en arañas, y se ha demostrado como el propranolol debilitó significativamente los recuerdos temerosos de estos animalitos en un grupo de voluntarios saludables. Parece ser que el miedo desaparecía porqué el recuerdo se debilitaba.

Hasta la fecha, las terapias que se utilizan tratan de enseñar a las personas estrategias para construir nuevas asociaciones y bloquear los malos recuerdos, pero desafortunadamente, los malos recuerdos permanecen y las personas suelen tener recaídas.

Otro experimento que realizaron incluyó a 60 hombres y mujeres que aprendieron a asociar fotos de arañas con una descarga eléctrica leve, creando así un recuerdo temeroso, mientras que en otros participantes no se realizó descarga ante la misma foto.

Al día siguiente las personas que habían recibido la medicación tenían una respuesta de miedo mucho menor, comparado con quienes habían tomado placebo, cuando se les mostraba la foto y se les aplicaba una descarga leve.

Ahora, están estudiando cuanto duran los efectos del fármaco y evaluar un posible tratamiento para las personas.

jueves, 15 de enero de 2009

La gente tranquila tiene menos riesgo de desarrollar demencia


Sabías qué...Un reciente estudio realizado por investigadores suecos y publicado en la revista Neurology asegura que las personas tranquilas tienen menos riesgo de padecer una demencia a lo largo de su vida.

El estudio se realizó sobre 506 ancianos sanos de más de 78 años que respondieran cuestionarios sobre su personalidad y estilo de vida. El cuestionario midió la vulnerabilidad de los protagonistas hacia la neurosis, o tendencia a angustiarse fácilmente, así como la capacidad de la gente para abrirse a otras personas.

Durante 6 años los investigadores siguieron a los entrevistados, y 144 ancianos desarrollaron demencia. Tras analizar los resultados, los investigadores descubrieron que aquéllos que no se angustiaban fácilmente eran calmados y estaban satisfechos consigo mismo, mientras que los ancianos que solían estresarse con facilidad eran emocionalmente inestables, negativos y nerviosos.

Los primeros mostraron un 50% menos riesgo de desarrollar demencia, comparados con la gente que era socialmente aislada y que se angustiaba fácilmente.“En el pasado los estudios han demostrado que la angustia crónica puede afectar partes del cerebro, como el hipocampo, y esto puede conducir a la demencia” aseguraron los investigadores. “Nuestros resultados revelan que tener una personalidad calmada y abierta, combinada con un estilo de vida socialmente activo, puede reducir aún más el riesgo de desarrollar demencia.

La buena noticia -agrega el investigador- es que los factores de vida pueden ser modificados, a diferencia de los factores genéticos que no podemos controlar”, concluyeron.
Fuente: BBC Ciencia