miércoles, 29 de octubre de 2008

Biología marina: "Develan un misterio sobre la ballena unicornio"

Martin Nweeia, especialista en cirugía dental e investigador de ciencias de los biomateriales en la Escuela de Medicina Dental de Harvard (HSDM), responde a una pregunta de la ciencia marina que ha intrigado a la comunidad científica durante cientos de años: ¿Por qué el narval, o ballena unicornio, tiene un diente de dos metros y medio de largo que surge de su cabeza, y cuál es su función?


El narval tiene un colmillo que surge del lado izquierdo de su mandíbula superior y constituye un misterio evolutivo que desafía muchos de los principios conocidos sobre los dientes de los mamíferos. El colmillo, cuya superficie ostenta un singular trazado en espiral que recuerda un poco a la broca de un taladro, el grado de su asimetría con el lado izquierdo y su distribución extraña entre la mayoría de los machos y algunas hembras, son rasgos únicos entre los dientes de mamíferos. El narval mide normalmente de cuatro a cuatro metros y medio de longitud, y pesa entre una tonelada y una y media.

Nweeia ha descubierto que el diente del narval tiene las capacidades de un sensor hidrodinámico. Diez millones de diminutas conexiones nerviosas van desde el nervio central del colmillo del narval a su superficie exterior. Aunque el colmillo aparenta ser rígido y duro, es como una membrana sumamente sensible, capaz de detectar cambios en la temperatura, presión, y los gradientes de partículas en el agua. Debido a que estas ballenas pueden descubrir dichos gradientes, son capaces de discernir el grado de salinidad del agua, lo que podría ayudarles a sobrevivir en el congelado entorno ártico. También permite a las ballenas descubrir partículas en el agua que son características del pez que constituye su dieta. De este colmillo y su utilidad no existe ningún caso similar en la naturaleza.
¿Por qué habría un colmillo de romper las reglas del desarrollo normal presentando millones de sendas sensoriales que conectan su sistema nervioso con el gélido ambiente ártico?, se pregunta Nweeia, quien reconoce que este hallazgo es insólito y que ha sorprendido a todos los miembros del equipo autor del descubrimiento. Nweeia colaboró en este proyecto con Frederick Eichmiller, director del Centro de Investigación Paffenbarger, y James Mead, conservador de Mamíferos Marinos en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano.

Las conexiones sensoriales descubiertas por Nweeia y sus colegas, también poseen capacidades táctiles. Debido a esta sensibilidad táctil del colmillo, las ballenas perciben sensaciones por un conducto que no está al alcance de ningún otro animal.

Los resultados de la investigación del equipo ya tienen aplicaciones prácticas. Los estudios sobre la composición física del colmillo, el cual es fuerte y a la vez flexible (se puede torcer hasta desplazarse 30 centímetros en cualquier dirección, sin romperse), proporcionan un nuevo enfoque en las estrategias para mejorar los materiales destinados a la restauración dental.

martes, 28 de octubre de 2008

Naturaleza: "Paz y tranquilidad"

Sabías qué.... dicen que estos animales generan paz y tranquilidad a las personas. y....¿Ustedes qué piensan?

Ballenas
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: whales ballenas)



Dolphins.
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: animals delfines)

jueves, 23 de octubre de 2008

Tecnología: Software capaz de determinar la edad de una persona analizando su rostro

Sabías qué.... se está desarrollando un programa en la Universidad de Illinois, el cual puede estimar con bastante precisión la edad de una persona, examinando sólo su rostro.

El software de estimación de la edad es útil en aplicaciones donde no se necesita identificar específicamente a alguien, sino que sólo interesa conocer su edad. Por ejemplo, los algoritmos de reconocimiento debidamente perfeccionados podrían impedir que menores de edad entren en los bares o compren tabaco en máquinas expendedoras o accedan a sitios web para adultos. Estimar la edad de alguien no es una tarea fácil, ni siquiera para un ordenador. Eso se debe en parte a que el proceso de envejecimiento no está determinado sólo por la composición genética de una persona, sino también por muchos otros factores, incluyendo el estado de salud, el lugar de residencia y el estilo de vida. Sin embargo, los rostros humanos transmiten una cantidad significativa de información y proporcionan pistas visuales importantes para estimar la edad. "Los atributos faciales, como la expresión, el género y el origen étnico, desempeñan un papel crucial en nuestro análisis de imagen", explica Thomas S. Huang, Profesor de Ingeniería Eléctrica y de la Computación en la Universidad de Illinois

El software de estimación de la edad fue entrenado con una base de datos de fotos de 1.600 rostros. El software puede estimar edades desde 1 año hasta 93 años. Su exactitud varía desde cerca del 50 por ciento cuando la estimación difiere de la edad real en no más de 5 años, hasta más del 80 por ciento cuando difiere en no más de 10 años. Con entrenamiento adicional utilizando mayores bases de datos de rostros, se puede mejorar la exactitud. Huang hace hincapié en que este software no identifica a individuos específicos; simplemente estima sus edades. De modo que nadie debería verlo como una invasión de la privacidad.


Fuente: Artículo de la Revista digital "Sólo Ciencia"



miércoles, 22 de octubre de 2008

¿Por qué los mosquitos atacan a unas personas más que a otras?

Investigadores apoyados por el Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas y Biotecnología (BBSRC) han descubierto que algunas personas emiten olores "de camuflaje" que impiden a los mosquitos localizar a sus víctimas.

La investigación, conducida por James Logan, se basa en estudios sobre ganado dirigidos por el Profesor John Pickett, que mostraron que el número de moscas en un rebaño dependía de la presencia de ciertos individuos, poco atractivos para los mosquitos, que emitían señales químicas diferentes a las de las otras vacas. Cuando estos individuos se trasladaban a otro campo, el número de moscas que acosaba al rebaño aumentaba. Logan, trabajando en colaboración con Jenny Mordue en la Universidad de Aberdeen, examinó la conducta de mosquitos de fiebre amarilla ante el olor de voluntarios. Los mosquitos fueron colocados dentro de un tubo en forma de "Y" con libertad de ir a uno u otro ramal. El aire que fluía en uno de los ramales fue rociado con el olor de las manos del voluntario. Los resultados sugieren que las diferencias de comportamiento de los mosquitos son debidas a los compuestos en los individuos poco atractivos para ellos, que anulan la atracción actuando como repelentes de insectos o enmascarando los componentes atrayentes del olor humano. Esta teoría difiere de la de otros grupos de investigación, quienes han sugerido que los individuos poco atractivos carecen de los componentes atractivos. Los investigadores están probando más detenidamente estas teorías usando sacos de dormir para recolectar olores de todo el cuerpo de los voluntarios. Hay aplicaciones claras para esta investigación. Descubriendo qué hace a una persona más atractiva para los mosquitos, es posible desarrollar repelentes de insectos fiables y naturales, que podrían ser mucho más efectivos que los productos convencionales porque guardan relación directa con la forma en la que los mosquitos seleccionan a sus anfitriones. Identificando estos componentes cruciales y entendiendo cómo operan, es viable establecer nuevos métodos de protección contra estas plagas que causan pérdidas en el ganado e irritación y enfermedad en humanos.
Fuente: Artículo de la revista digital "Solo Ciencia".

martes, 21 de octubre de 2008

Top 10 Exoplanetas: Raros mundos en nuestra galaxia

Si pensamos en nombrar otros mundos, quizás se nos ocurra Endor, Coruscant, Alderaan, si hemos visto la saga de La guerra de las galaxias. Muchos otros planetas se suelen mencionar en las novelas de ciencia ficción, como Altair IV en Mundo Prohibido, Arrakis en Dune o Bajor en Star Trek. Pero ¿qué decir de V391 Peg b, GJ 3021 b o WASP-15 b? También son otros mundos, pero reales y aquí cerquita.

El descubrimiento del primer planeta extrasolar orbitando una estrella de tipo solar despertó un enorme interés en la comunidad científica y estimuló el desarrollo del estudio de estos cuerpos. Hoy se conocen más de 300 planetas fuera del sistema solar, de los cuales poco más de 50 presentan tránsitos, es decir que sus órbitas se encuentran alineadas con la línea de visión desde la Tierra, lo que produce pequeñas disminuciones en el brillo de la estrella cada vez que el planeta pasa por delante. Los planetas con tránsitos han provisto datos fundamentales (en particular el radio planetario) para el estudio y comprensión de su formación y estructura. La disposición de sus órbitas permite estudiar sus atmósferas, permitiendo por primera vez la detección de los elementos que la componen. Además, estos planetas pueden utilizarse para detectar planetas de muy baja masa (alrededor de la masa de la Tierra), a través de perturbaciones en el período de los tránsitos.


Con 100 mil millones de estrellas poblando nuestra galaxia Vía Láctea, significaría que podrían existir entre 30 y 50 mil millones de sistemas planetarios. "Pensamos que hay en realidad más planetas que estrellas", dice Bennett. Pero a diferencia de los planetas en las novelas y películas, ninguno de los exoplanetas descubiertos hasta ahora son suficientemente parecidos a la Tierra. La gran mayoría de los exoplanetas conocidos son del tipo "Júpiter Caliente": grandes y gaseosos cuerpos cercanos a sus estrellas huéspedes. No es una coincidencia. Es más fácil la detección de cuerpos cercanos a las estrellas que los más alejados. Los telescopios de suelo recolectan evidencia indirecta de la presencia de un exoplaneta alrededor de una estrella en la forma de variaciones regulares de la luz solar. Estas diferencias se hacen más notables cuanto más grande y cercano a la estrella sea el planeta. De allí que no se hayan encontrado muchos planetas de menor tamaño o más alejados de su estrella. Es decir, que no se encontraron, hasta ahora, sino unos pocos exoplanetas parecidos a nuestro hogar en el universo. Pero las agencias y organizaciones espaciales han lanzado o están planeando nuevas misiones para identificar mejor planetas similares al nuestro. El satélite europeo COROT ha venido cazando exoplanetas desde 2007 y el próximo año NASA planea lanzar el Telescopio Espacial Kepler que observará 100.000 estrellas a lo largo de 4 años en busca de los minúsculos signos que delaten la presencia de planetas como la Tierra. Por ahora, debemos recaer en las impresiones artísticas para tener una noción de cómo lucen esos extraños mundos. Pero en los próximos años quizás sea posible tener imágenes verdaderas de estos objetos errantes. El proyecto New Worlds Observer (Observador de Nuevos Mundos), tentativamente planificado para la próxima década, usará una pantalla en forma de flor, llamada starshade, para bloquear el resplandor de las estrellas y así ubicar con mayor facilidad a los planetas que puedan hospedar. Los científicos esperan así poder tomar imágenes directas de los exoplanetas y estudiar sus atmósferas en busca de signos que puedan delatar la vida, como el vapor de agua y el oxígeno. "El New Worlds Observer nos permitirá buscar evidencia de océanos e incluso continentes en exoplanetas cuyas estrellas estén cerca de la Tierra", dice Webster Cash, desarrollador de starshade y astrofísico de la Universidad de Colorado, Boulder.

Y en algún momento, estos planetas tendrán nombres apropiados. Los exoplanetas son actualmente referidos con el nombre de su estrella huésped más una letra. La Unión Internacional de Astronomía (IAU), que nombra oficialmente a los cuerpos celestes, se ha resistido a nombrar a los exoplanetas, por ahora. "Pero cuando encontremos algunos realmente importantes, similares a la Tierra, la IAU probablemente se verá forzada a nombrarlos.

10 raros mundos en la Vía Láctea

10.El primer exomundo

La primera evidencia sólida de un exoplaneta llegó en 1992 cuando los científicos calcularos que dos cuerpos debían estar orbitando el púlsar PSR 1257. Los púlsares son estrellas de neutrones de rápido giro, remanentes superdensos de la explosión supernova de estrellas masivas. Los investigadores piensan que los dos planetas son los núcleos rocosos de gigantes gaseosos que perdieron sus atmósferas en la explosión supernova o bien que se formaron en un segundo turno de formación planetaria luego de la explosión.

Nombres:PSR 1257 b y PSR 1257 c
Nombre de estrella/Constelación:PSR 1257/Virgo
Distancia de la Tierra: 978 años luz
Masa:4.1 y 3.8 Tierras
Distancia a su estrella huésped:0.36 y 0.46 UA
Año de descubrimiento: 1991

09.Estrella típica, planeta extraordinario


El primer exoplaneta descubierto alrededor de una estrella de la secuencia principal: el gaseoso 51 Pegasi b, completa una órbita alrededor de la estrella cada 4 días (en comparación, la Tierra tarda 365 días). Muchos exoplanetas descubiertos posteriormente son similares planetas gigantes gaseosos cercanos a su estrella, a los que se llama "Júpiters calientes". Se suelen detectar con el denominado método de velocidad radial. Con él, los científicos buscan cambios regulares en la luz de la estrella, causados por el tirón del exoplaneta. 51 Pegasi b fue apodado como Bellerophon, por el mítico héroe Griego que capturó a Pegasus, el caballo alado.

Nombre de estrella/Constelación: 51 Pegasi/Pegasus
Distancia de la Tierra: 48 light-years
Masa: 0.47 Jupiter
Distancia a su estrella huésped: 0.05 AU
Año de descubrimiento: 1995
08.Sobreviviente del apocalipsis

V391 Pegasi b se distingue por ser el único planeta conocido en orbitar una estrella que pasó por su fase de gigante roja. Las estrellas como nuestro Sol, al final de sus vidas, cuando se les agotó el hidrógeno, se inflan cientos de veces de su tamaño original en la etapa de gigante roja. Los científicos piensan que el exoplaneta estuvo a una distancia similar a la de la Tierra con el Sol. Esta distancia se achicó al expandirse la estrella, pero el planeta migró a lo que sería un poco más lejos que la órbita de Marte. Quizás sea un buen ejemplo del destino de la Tierra y otros planetas orbitando gigantes rojas.

Nombre:V391 Pegasi b
Nombre de estrella/Constelación: V391 Pegasi/Pegasus
Distancia de la Tierra: 4.550 años luz
Masa: 3.2 Júpiters
Distancia a su estrella huésped: 1.7 UA (Unidades Astronómicas)
Año de descubrimiento: 2007

07.Popurrí de planetas

El año pasado contábamos de un sistema planetario compuesto de 5 planetas, alrededor de la estrella 55 Cancri. Se trata de Super-Tierras que podrían ser evidencia de que los sistemas planetarios son relativamente más comunes de lo pensado.Más información en:Descubierto quinto planeta alrededor de una estrella

Nombre:55 Cancri b-f
Nombre de estrella/Constelación: 55 Cancri/Cáncer
Distancia de la Tierra: 44 años luz
Masa: desde 18 Tierras hasta 4 Júpiters
Distancia a su estrella huésped: entre 0.04 y 5.9 UA
Año de descubrimiento: 2007

06.El mundo de extraño hielo

Los científicos piensan que Gliese 436 b (GJ 43 b), un exoplaneta del tamaño de Neptuno es demasiado pesado para ser todo de gas pero no lo suficiente para ser enteramente roca. Sospechan que está formado de gas, roca y un tipo de hielo presurizado que sólo se conoce en los laboratorios como "hielo VII" o "hielo X". Contábamos algo en "Descubiertos otros 28 exoplanetas".

Nombre:Gliese 436 b
Nombre de estrella/Constelación: Gliese 436 b/Leo
Distancia de la Tierra: 33años luz
Masa: desde 18 Tierras hasta 22 Tierras
Distancia a su estrella huésped: 0.29
Año de descubrimiento: 2004

05.En la zona

Cuando los astrónomos detectaron Gliese 581 c pensaron que el exoplaneta estaba dentro de la llamada zona habitable, donde puede existir el agua líquida en la superficie del planeta. Gliese 581 c orbita muy cerca de su estrella, pero ésta es una enana roja, una estrella 50 veces más fría que nuestro Sol. Posteriores estudios indicaron que no se encontraría en esa zona, aunque abrieron la posibilidad de que Gliese 581 d sí lo esté. Y dado que el sistema Gliese 581 es la estrella número 87 más cercana a la Tierra, es ciertamente un buen lugar para estudios más detallados. Contábamos al respecto en Gliese 581: un planeta podría ser habitable

Nombre:Gliese 581 c
Nombre de estrella/Constelación: Gliese 581 c/Libra
Distancia de la Tierra: 20.5 años luz
Masa: 5 TierrasDistancia a su estrella huésped: 0.073 UA
Año de descubrimiento: 2007

04.Exocaliente

HD 149026 b es uno de los exoplanetas más calientes conocidos, con una superficie a 2.000 grados Celsius. Este "Saturno caliente", se cree, sería temerosamente negro, quizás por una alta concentración de elementos metálicos.

Nombre:HD 149026
Nombre de estrella/Constelación: HD 149026/Hércules
Distancia de la Tierra: 256 años luz
Masa: 0.38 Júpiter
Distancia a su estrella huésped: 0.042 UA
Año de descubrimiento: 2005

03.Un mundo pequeño

Además de ser el primer exoplaneta directamente observado desde la Tierra al transitar en frente de su estrella huésped, HD 209458 b (también llamado Osiris), se está achicando. Su proximidad a su estrella calienta a este mundo a unos 10.000 grados Celsius, por lo cual perdería 9.000 toneladas métricas de hidrógeno atmosférico por segundo, formando una cola tipo cometa. Se piensa que perdería toda su atmósfera y quedaría un núcleo fundido de magma. Además, se descubrió vapor de agua en su superfice.

Nombre:HD 209548
Nombre de estrella/Constelación: HD 209548/Pegasus
Distancia de la Tierra: 153 años luzMasa: 0.69 Júpiter
Distancia a su estrella huésped: 0.045 UA
Año de descubrimiento: 1999
02.Tres veces Tierra

MOA-192 b es el más pequeño hasta ahora con 3.3 Tierras de masa. Orbita a una difusa estrella que posee 1/12 de la masa de nuestro Sol. El diminuto tamaño de su estrella, sin embargo, es bastante común en el universo, por lo que genera confianza en la posibilidad de encontrar planetas como el nuestro. La detección del exoplaneta se realizó con la técnica de microlente gravitacional, un fenómeno predicho por Albert Einstein que hace uso del efecto de luz magnificada de una estrella entre un observador en la Tierra y el objeto de interés.

Nombre:MOA-192 b
Nombre de estrella/Constelación: MOA-2007-BLG-192-L/Sagitario
Distancia de la Tierra: 1.000 años luz
Masa: 3.3 Tierras
Distancia a su estrella huésped: 0.62 UA
Año de descubrimiento: 2008

01.El más viejito
PSR B1620-26 b se habría formado hace 13 mil millones de años. Apodado Methuselah, este probable gigante gaseoso reside en un cúmulo globular, donde orbita a dos estrellas, una enana blanca y un púlsar. Se piensa que el exoplaneta habría orbitado a una estrella amarilla común como nuestro Sol, que luego se convirtió en gigante roja y alimentando de material a una estrella de neutrones que luego fue un púlsar.Methuselah habitaría junto a otras estrellas en el cúmulo por lo que se piensa que ha sufrido la radiación de varias supernovas.En un cúmulo muy, muy lejano, un mundo pudo existir. Aunque no una República o un Imperio...

Nombre:PSR B1620-26 b
Nombre de estrella/Constelación: PSR B1620-26/Escorpio
Distancia de la Tierra: 5.600 años luz
Masa: 2.5 Júpiters
Distancia a su estrella huésped: 23 UA
Año de descubrimiento: 1994
Espero les haya gustado y no olviden que pueden proponer algún tema que les interese para publicar en el blog.
Muchas gracias!!!

lunes, 20 de octubre de 2008

¿Por qué las moscas son tan difíciles de atrapar?

Sabías qué...Empleando fotografía digital de alta velocidad y alta resolución para estudiar a unas moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) enfrentadas a una pala matamoscas que se cierne sobre ellas, dos investigadores, Dickinson y Gwyneth Card han determinado el secreto de las maniobras evasivas de las moscas. Mucho antes de levantar el vuelo, su pequeño cerebro calcula la posición de la amenaza inminente, traza un plan de escape, y coloca sus patas en la posición óptima para huir. Todas estas acciones se llevan a cabo en el intervalo de cerca de 100 milisegundos después de que la mosca detecta el matamoscas.

Esto ilustra cuán rápidamente su cerebro puede procesar la información sensorial para producir una respuesta motora apropiada. Los investigadores también encontraron que cuando las moscas realizan la planificación de movimientos antes de despegar, toman en cuenta la posición de su cuerpo en el momento en que detectaron el peligro por primera vez. Cuando la mosca se percata de una amenaza aproximándose, el cuerpo del insecto puede estar en cualquier postura, dependiendo de lo que esté haciendo en ese instante preciso, como por ejemplo aseándose, alimentándose, caminando, o cortejando a una pareja potencial.

Los experimentos muestran que las moscas de alguna manera saben si necesitan hacer cambios de postura grandes o pequeños para alcanzar la adecuada antes del vuelo. Esto implica que la mosca debe integrar la información visual proveniente de los ojos, la cual le revela por dónde viene el peligro, con la información mecanosensorial de sus patas, la que le dice cómo moverse para alcanzar la postura apropiada con la que echarse a volar.

La investigación también sugiere un método óptimo para abatir con efectividad a una mosca mediante una pala matamoscas. Según Dickinson, lanzar el golpe a la posición inicial de la mosca es menos eficaz que apuntar un poco más adelante para anticiparse a la posición a la que saltará la mosca cuando vea acercarse la pala matamoscas.

Así que si usted está pensando en matar a una mosca va a tener que practicar mucho.

Fuente: Artículo de la Revista Digital "Solo ciencia".



jueves, 16 de octubre de 2008

Nace el primer bebé seleccionado genéticamente en España para curar a su hermano

La sangre de su cordón umbilical ayudará a superar a su hermano mayor una grave enfermedad hereditaria
Un bebé libre de una grave enfermedad hereditaria que padece su hermano y con el que es compatible ha nacido en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. La sangre de su cordón umbilical servirá para realizar el trasplante que necesita su hermano para superar una anemia congénita severa. Se trata de la primera vez que un procedimiento de estas características se realiza íntegramente en España. Y ha sido posible gracias al Diagnóstico Genético Preimplantatorio, que sólo ofrece la sanidad pública andaluza.
El niño, que se llama Javier, nació el pasado domingo "con la esperanza de poder dar a su hermano Andrés, de 6 años y afectado de beta-talasemia mayor, una oportunidad para seguir con vida".
Con la aprobación en 2006 de la Ley de Reproducción Humana Asistida, Andalucía se convirtió en la primera comunidad en recoger el Diagnóstico Genético Preimplantatorio como un derecho incluido en la cartera de servicios de la sanidad pública.
Esta técnica se lleva a cabo en tratamientos de reproducción asistida y consiste en implantar a la madre, después de una selección genética, embriones compatibles con los de su otro hijo para que el futuro niño pueda aportar células madre con las que intentar curar la enfermedad del hermano mayor.
La Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Virgen del Rocío ha logrado que la pareja gaditana tenga un nuevo hijo que no sólo está libre de la enfermedad hereditaria, sino que es absolutamente compatible con su hermano puesto que tiene idéntico perfil de histocompatibilidad (HLA), con lo que es el donante idóneo para posibilitar su curación mediante el trasplante de cordón umbilical.
Se trata de la primera vez que se produce en España tanto el diagnóstico genético como el nacimiento. Hasta ahora habían nacido en España niños seleccionados genéticamente para curar a su hermano, pero los tratamientos de reproducción asistida en los que se realiza tal selección se habían realizado en el extranjero, después de que el Ministerio de Sanidad rechazara esos casos tras la entrada en vigor de la Ley de Reproducción Asistida.

Encuesta: ¿Tendrías un hijo modificado genéticamente?
Espero sus comentarios. Muchas gracias!!!

miércoles, 15 de octubre de 2008

La culpa era del huevo…

Muchas veces nos han dicho que no comiésemos tantos huevos que nos iba a subir el colesterol, ¡que como mucho tres a la semana!... ¿Cómo mucho?




Pues ahora resulta que los expertos afirman que no es justificada esta limitación en el consumo de huevos, y que éste no es el culpable de los problemas de colesterol. El huevo es uno de los alimentos más completos que existen para el hombre; aporta 75 calorías y tiene vitaminas (A, E, D, B12, B6, B2, B1…), minerales (hierro, fósforo, zinc...), y ayuda al mantenimiento de los tejidos corporales.

Hace ya algunos años que se están llevando a cabo ensayos en donde se analizan los efectos producidos por la ingesta de huevos, y se ha visto que sólo un 20% de la población responde con elevaciones de colesterol plasmático a ingestas relativamente elevadas de colesterol dietético. Y es que la modificación de la colesterolemia puede ser consecuencia no sólo de la ingesta, sino de causas genéticas y otros factores.

El mayor estudio epidemiológico realizado, (con 118000 hombres y mujeres) para analizar la relación entre el consumo de huevos y el padecimiento de enfermedades cardiovasculares, puso de manifiesto que el consumo de hasta un huevo por día no tenía un impacto significativo en la mortalidad por este tipo de procesos.

Al evidenciarse que el consumo de huevos no se relacionaba con el incremento de riesgo cardiovascular, el equipo del profesor Sung I. Koo, del departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Kansas (EE.UU.), estudió qué sustancias presentes en el huevo participaban en el metabolismo del colesterol. Se determinó que la lecitina o fosfatidilcolina de la yema, además de ser una excelente fuente de colina y actuar en el desarrollo de la función cerebral y la memoria, limita la absorción intestinal del colesterol.

Teniendo en cuenta todos estos estudios y muchos más, el siguiente paso que se está llevando a cabo en la actualidad es, viendo la bondad de este alimento, enriquecerlo con algunas sustancias para mejorar aun más sus beneficios. Hoy en día podemos encontrar huevos enriquecidos con DHA-Omega 3 y vitamina E, que son sustancias cardioprotectoras y antioxidantes.

Los productos enriquecidos con ácidos grasos Omega 3 se empezaron a comercializar hace ya varios años en algunos países, pero en estos últimos tiempos han empezado a aparecer en el mercado nacional. Estos y otros productos enriquecidos forman parte de los denominados alimentos funcionales o nutracéticos, que lo que intentan es mejorar la salud o contrarrestar algunas enfermedades. ¿Quién sabe si en un futuro en vez de ir a la botica con tanta frecuencia, optemos por ir al supermercado y compremos alimentos beneficiosos para nuestro organismo?


Fuente: Nota de la nutricionista Ana María Veses

¿Están aumentando su inteligencia los monos?

¿Están mejorando sus capacidades intelectuales nuestros primos primates? Ahora que cada vez vemos más noticias en los medios sobre hombres que se vuelven más animales, más brutos, resulta que estudios recientes descubren nuevas habilidades, incluso por encima de los humanos, en los chimpancés...

Básicamente, estas nuevas facultades descubiertas son la posibilidad de excavar la tierra y sacar tubérculos y de realizar operaciones matemáticas sencillas y seguir secuencias numéricas mejor que muchos humanos, incluso compitiendo con estudiantes universitarios (aunque obviamente no los veo yo averiguando logaritmos neperiano, a los monos, me refiero…).

En el primer caso, primatólogos de EE.UU. han publicado en la revista PNAS cómo un grupo de chimpancés de Tanzania eran capaces de usar ramas para obtener termitas, excavar en la tierra y obtener tubérculos, una importante fuente de carbohidratos. Estas excavaciones, sin llegar a los extremos que conocemos los habitantes de Madrid, por ejemplo, podían profundizar hasta los 30 centímetros. El consumo de tubérculos ha dejado de ser patrimonio, por lo tanto, del género Homo…

Por otra parte, la memoria de los chimpancés compitió con éxito contra la humana en un estudio que también fue bien publicado en Current Biology por los científicos Sana Inoue y Tetsuro Matsuzawa. Concretamente, los especimenes primates más jóvenes mostraron tener una extraordinaria memoria para colecciones numéricas. Incluso, en el estudio, los monos demostraron controlar la numeración arábica. Pero que nadie se alarme, la secuencia numérica iba solo del 1 al 9. Eso sí, en este rango, el porcentaje de aciertos a la hora de recordar el orden de números superaba con creces a los resultados obtenidos por estudiantes humanos. Pues eso, ¿para cuándo un Gran Hermano con chimpancés? Por lo menos, así, tendremos en TV un programa inteligente...
Fuente: Nota del biólogo José Antonio Lopez

martes, 14 de octubre de 2008

Biología: "Océanos de virus"

Sabías qué..... Cada litro de agua de mar contiene diez mil millones de virus. Teniendo en cuenta los 1.3x1021 litros de agua de mar que cubren el 75% de la superficie de nuestro planeta, podemos afirmar que los virus son las entidades biológicas más abundantes de la tierra. La mayoría de estos virus infectan bacterias (bacteriófagos) que aunque en un número de 10 a 15 veces menor al de los virus conservan aún el primer puesto en términos de biomasa debido a su tamaño. Los protistas podrían pasar incluso a ocupar un tercer lugar en biomasa por detrás de los virus ya que pese a ser abundantes en aguas superficiales representan un porcentaje muy pequeño de las aguas profundas de los océanos...

Foto 1. Bacteriófagos con cola en el agua de mar. A. Myovirus. B. Podovirus. C. Siphovirus. Tomado de Nature 437, 356-361 (15 September 2005).

A la importancia en número que tienen los virus en los océanos, se suma la impresionante diversidad genética que éstos encierran. Estudios metagenómicos llevados a cabo con muestras de agua de mar en los últimos años han permitido capturar buena parte su riqueza genética. Se estima que existen en torno a 10.000 genotipos distintos de virus en cada kilogramo de sedimento marino y varios cientos de miles en el total de agua de mar, constituyendo en su conjunto la mayor reserva de información genética de la tierra. Estos estudios de secuenciación masiva también nos han obligado a reconocer el profundo desconocimiento que tenemos de los virus y de los microorganismos en general que pueblan los océanos. En este sentido resulta cuanto menos desconcertante que más de un 60% de las secuencias obtenidas de muestras de agua de mar no se han podido ni siquiera clasificar porque no se parecen a nada previamente secuenciado. La mayoría de los virus identificados son bacteriófagos, predominando los que tienen cola (Myo-, Sipho- y Podoviridae) y fagos pequeños con genoma de ADN de cadena sencilla (familia Microviridae). Algunos de estos virus se encuentran ampliamente distribuidos por todos los océanos pudiendo encontrar virus casi idénticos en el Caribe o a 3.200 metros de profundidad en el Ártico. Aunque menos abundantes, los phycodnavirus (virus que infectan algas) y los mimivirus (el virus más grande conocido, mayor incluso que algunas bacterias) presentan también una amplia distribución geográfica y contienen en sus grandes genomas cientos de genes únicos con función desconocida. Quizás uno de los hallazgos más sorprendentes de estos estudios ha sido encontrar que muchos bacteriófagos contienen genes implicados en funciones metabólicas propias del hospedador como la fotosíntesis o el metabolismo del carbono y del fosfato. Actualmente se piensa que estos genes fueron literalmente robados del hospedador (transferencia horizontal de genes) proporcionando algún tipo de ventaja evolutiva a los virus durante la infección.

La influencia que toda esta ingente cantidad de virus puede tener sobre la ecología de los océanos apenas empieza ahora a ser comprendida. Se estima que el 20% de las bacterias de nuestros océanos mueren cada día debido a infecciones virales, contribuyendo a su muerte a un nivel comparable a la actividad depredadora del zooplancton, y ejerciendo por tanto, un control directo sobre la cantidad y composición de los microorganismos que forman la base de la cadena trófica. A veces, los efectos de estas infecciones masivas son evidentes, como es el caso del colapso de las enormes poblaciones de algunas especies de fitoplancton como E. huxleyi, P. globosa o H. akashiwo. Sin embargo, en otras ocasiones su efecto sobre la diversidad de la comunidad de microorganismos de los océanos se debe a mecanismos menos directos como la liberación de presión selectiva por infección de algún depredador del zooplancton, o la aportación de alguna ventaja evolutiva a su hospedador mediante procesos de transferencia horizontal de genes, o por la inserción del genoma viral en el genoma del hospedador (profagos). Por ejemplo, algunas bacterias no patógenas sólo difieren de otras patógenas en que estas últimas contienen profagos insertados que codifican por exotoxinas.

Desde un punto de vista más global, las infecciones virales afectan a procesos biogeoquímicos, como el ciclo de carbono. Los virus catalizan la transferencia de grandes cantidades de carbono desde organismos vivos a un estado de carbono disuelto, reduciendo por tanto su paso a niveles tróficos superiores y reduciendo también su posterior transferencia al fondo de los océanos como detritus. Todo este carbono resultante disuelto puede convertirse en CO2 por respiración de la comunidad microbiana o por fotodegradación. También se ha propuesto la influencia que los virus de los océanos podrían ejercer sobre el clima de la tierra. Algunas especies de algas como E. huxleyi o P. puchetii proliferan sin control durante determinadas épocas del año. La infección masiva de estas enormes poblaciones de algas por virus provoca la liberación de grandes cantidades de DMS, un gas que facilita la acumulación de nubes en la atmósfera, afectando al clima de la tierra.

Algo más de información tenemos acerca de la biología de los virus que infectan invertebrados y vertebrados marinos. De forma similar a lo que ocurre fuera de los océanos, esta información está claramente ligada al interés comercial que las infecciones virales ocasionan en acuicultura, como es el caso de las infecciones de gambas (WSSV o el parvovirus de la gamba) o salmones (Rhabdovirus IHNV), o a nuestro interés por proteger especies en peligro de extinción como algunos mamíferos marinos. Por ejemplo, los morbilivirus provocan brotes epidémicos letales en poblaciones de focas, delfines y otros cetáceos.
Los océanos constituyen el mayor ecosistema de la tierra y sin duda el más desconocido. Buena parte de este desconocimiento se debe a la poca atención que se ha prestado a los virus. En los últimos años estamos asistiendo a numerosos descubrimientos que sitúan a los virus por su elevado número, su capacidad de controlar la base de la cadena trófica y por su enorme diversidad genética, en el foco de atención de la comunidad científica.
Foto 2. El alga Emiliana huxleyi prolifera hasta formar extensas manchas de aspecto lechoso en el mar. La muerte masiva de esta alga por virus (flecha en la foto interior) provoca la liberación de determinados gases a la atmósfera que afectan al clima de la tierra. Tomado de Nature 415, 572-574 (7 February 2002).
Fuente: Nota del biólogo Alberto López-Bueno CBM-SO (CSIC-UAM)

lunes, 13 de octubre de 2008

Ciencia: Proteína verde fluorescente

Sabías qué.... El premio Nobel de Química fue otorgado el 8 de octubre a tres investigadores, un japonés y dos estadounidenses, que tras el descubrimiento de la proteína verde fluorescente en una medusa lograron avanzar en el conocimiento del desarrollo de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer. El japonés Osamu Shimomura y los estadounidenses Martin Chalfie y Roger Tsien fueron galardonados con el Nobel por el descubrimiento y desarrollo de la Proteína Verde Fluorescente (GFP) observada en las medusas, que «se convirtió en uno de los más importantes instrumentos utilizados por la bioquímica moderna», añadió el jurado.

Todo partió de la medusa Aequorea victoria, de donde se extrajo la proteína GFP, cuyas propiedades hicieron que la investigación biomédica avanzara espectacularmente. «Con la ayuda del GFP, los investigadores desarrollaron métodos para observar procesos que eran hasta ahora invisibles, como el desarrollo de las células nerviosas en el cerebro o sobre cómo proliferan las células cancerígenas». Esta proteína tiene la particularidad de emitir fluorescencia bajo rayos ultravioletas (UV) sin ayuda de otras sustancias.

Proteína milagrosa

Fue Osamu Shimomura, nacido en 1928 en Kyoto, el primero que observó a inicios de los años 60 esta medusa que adquiere color verde cuando se agita.

El estadounidense Chalfie, nacido en 1947 y profesor de biología en la Universidad Columbia en Nueva York, concibió a finales de los 80 las aplicaciones que podría tener esta proteína milagrosa para la biomédica. Logró en especial identificar el gen que controla la GFP, lo que facilitó su utilización en laboratorios, en especial en la investigación del gusano llamado C. elegans. La fluorescencia del GPF hizo posible localizar proteínas en células y rastrear sus desplazamientos.

El tercer Nobel, el estadounidense Roger Tsien, nacido en 1952 y profesor desde 1989 en la Universidad de California, en San Diego, amplió más los alcances del descubrimiento al lograr colores todavía más intensos.

Ahora los investigadores pueden, gracias a la GFP, seguir la evolución de las células, por ejemplo los daños causados por la enfermedad de Alzheimer. En una experiencia espectacular, investigadores diferenciaron células nerviosas del cerebro de un ratón con un caleidoscopio de colores.

El año pasado, el premio Nobel de Química fue otorgado al alemán Gerhard Ertl por sus trabajos sobre aplicaciones industriales que van desde fertilizantes a tubos de escape catalíticos.

Los premios Nobel , que se entregaron por primera vez en 1901, fueron fundados por el industrial sueco Alfred Nobel , quien deseaba que tras su muerte, en 1896, se distribuyera su fortuna anualmente en forma de premios. Los tres ganadores del Nobel de Química compartirán un cheque de 1,02 millones de euros y recibirán su premio el 10 de diciembre en Estocolmo.

lunes, 6 de octubre de 2008

Desafío: "La muerte del sol"

La siguiente propuesta va dirigida a todas aquellas personas que quieran responder las preguntas que están a continuación, pero principalmente está dirigida a todos los alumnos de 7, 8 y 9 año de la ESB y a 1, 2 y 3 año del Polimodal.

Luego de haber visto los cinco videos sobre La muerte del sol, tendrán toda la información necesaria y estarán en condiciones de responder cada una de las preguntas. Dichas incógnitas deberán ser resueltan en el lapso de una semana.

Cabe aclarar no pretendo que respondan todas, pueden elegir sólo algunas, pero si les gustan los desafíos varias preguntas esperan por ustedes.

Mucha suerte y a trabajar que el tiempo vuela!!!!

Desafío 1: "La muerte del sol" (primera parte)

1) ¿Qué representa el disco solar?
2) ¿Cómo se formó el sol?
3) ¿A qué distancia está el sol de la Tierra?
4) ¿En qué año se lanzó la misión Genesis?
5) ¿Cuál es la temperatura de la corona solar?




Desafío 2: ''La muerte del sol" (segunda parte)

1) ¿A qué se llamo la misión Genesis?
2) ¿Cuál es la edad del sol?
3) ¿En qué zona del sistema solar esta ubicada la Tierra?
4) ¿De dónde surgieron nuestros cuerpos?
5) ¿Qué son los fotones?
6) ¿Por qué se dice que el sol canta?

Desafío 3: ''La muerte del sol" (tercera parte)

1) ¿Qué pasó en Quebec?
2) ¿Qué producen los vientos solares?
3) ¿Cuál es la capa que nos protege de los vientos solares?
4) ¿Qué tanto puede afectar una tormenta solar?


Desafío 4: "La muerte del sol" (cuarta parte)

1) ¿A qué se llama zonal letal?
2) ¿Cuál es el fenómeno solar para el que no existe protección? Escribe algunas características.
3) ¿Qué pasaría en la Tierra si dicho fenómeno se produjera?
4) ¿Qué pasa a medida que el sol envejece?
5) ¿Qué partículas liberan las tormentas solares y qué causan?
6) ¿Cuál es lugar más cálido del planeta?

Desafío 5: "La muerte del sol" (quinta parte)


1)¿Quiénes serán los primeros en sufrir el calor del sol?
2)¿Qué pasará cuando desaparezcan las plantas?
3)¿De cuantos grados centigrados será la temperatura media en unos mil millones años?
4)¿A qué hora de nuestro disco solar desaparecerá el Sol?
5)¿Cómo será el final del Sol?

sábado, 4 de octubre de 2008

Ciencia: "La muerte del sol" (primera parte)

Ciencia: "La muerte del sol" (segunda parte)

Ciencia: "La muerte del sol" (tercera parte)

Ciencia: "La muerte del sol" (cuarta parte)

Ciencia: "La muerte del sol" (quinta parte)

jueves, 2 de octubre de 2008

Electrónica: "El mito del horno a microondas"

He escuchado con asombro aquí en San Pedro a varias personas que dejaron de usar el horno a microondas porque le dijeron que la comida queda contaminada, algunos dicen "radiada".
Con seguridad que se trata de un "moderno cuento de la abuela" adaptado a los tiempos que corren por lo que paso a explicar por qué se trata de un verdadero disparate, antes que el mito se desparrame por toda la ciudad. Supongo que ésta confusión se origina en la falsa asociación que se hace entre los términos "radiación" y "contaminación radiactiva" siendo dos conceptos físicos completamente distintos.
Cuando un cuerpo es expuesto a un elemento radiactivo como el uranio, cesio, cobalto, radio, etc se contamina porque recibe una cantidad de partículas subatómicas que producen un daño permanente en las células, principalmente en su núcleo rompiendo cadenas de ADN modificando su código genético y permaneciendo en los tejidos.
Pero el horno de microondas no emite partículas sino ondas de radio (electromagnéticas) que al estar concentradas y con importante intensidad hacen que las moléculas de agua de los alimentos se muevan (roten unas 1400 millones de veces por segundo) friccionándose entre ellas y otras moléculas que forman la comida produciendo de este modo calor, de la misma manera que se calienta una goma de borrar al rozarla contra el papel.
Cuando el horno se apaga, instantáneamente las moléculas dejan de rotar sin que quede NADA en la comida, cesando su efecto y las alteraciones provocadas son sólo el resultado del calentamiento y cocción como en la cocina tradicional cuando se observa el movimiento del agua al hervir.
Piense que éstas mismas microondas están atravesando su cuerpo permanentemente mientras lee esto sin provocarle molestia ni daño alguno; provienen de teléfonos celulares, satélites de televisión , redes inalámbricas , etc y por su baja intensidad no producen un movimiento molecular importante que pueda producir calor.
Si no le gusta el sabor que le queda a la comida, comparto su opinión pero ése es otro problema, no echemos la culpa a la radiactividad.

Nota del Ingeniero Javier Orecchio.